Page 368 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 368
conciüación d! opt¡iofts, dtrc !n p¡c que sa.mtice, a haés de i.stiiuciones
yecto aprista y u¡ proyécro del Paftdo cstalles y leeirlñas, la ple¡a viscncia de
Popül.r Crjstiano. ro rderenre á Ia per_ los derechos bumanos; Ia tndependenciá
só¡a es lpo¡ie mny ralióso del Padido y la unidad de la Rep'lblicai I¡ disnidad
?opular CdstiDoj lo refo.cnte ala soie crcadora dcl tEbajo; I¿laficipación d3
¿a¿, :l Esiado y óhos teúás que en er rodos en el dh¡rute de l¡ riqü¿za; la can
Preámbulo alarecen, es producto ¿e ccladión dol subdesarollo y Ia injuticia;
y
nu:stm contribrción docúinal. Hsmos el sóñéliúiento dc sobemmtes sobe.
ratado alli de ségüir !n orden lógi.o d€ mdos a la Co¡lituctó¡ y Il hyi y la efe
¿e¡iniciores; desde lueso €l hoúbre, d¿s tiva ¡esDonsabilidad de quiefts cjerce.
pués la soctedad, despüés el Estado, des
prés lá coop¿mción de Efados h¿rme lin eso y$ otros texro; de Ia dosñá
¡ós (qu€ se llama l, iirtesráción ) , cn {r ric¡ conrnucional, se enconlrará la hun
.scalón inúédiaro y sulerior, los Froble lla de efc lensañic¡to apri$a que a
ñas d¿ reiacion:s inremacionales b"sa- fue¡a de ser diturdido, discutidó y obje
dos cn la exclusión de Ia Cler¡a coño sh tado, se ha incoryorado ya en Iá cor¡iú.
ten. de .esolv¿r conflidos tnter¡os o te del pé¡saniento r.¿ional y 4, é¡ cjcr-
interná.ionalesj fi¡a1z ó al crbo, e¡ to nódo, cósa con'j¡ ó proliodád ds nu
u¡. ulümación del cúicler de Ia P* chas ieddcias que ¡o sú exactaúeni¡
tia, de su con¡osición mnriple y de sú la ruefra pero qüe rienen úa pa¡rida
condició¡ dc plls qüe i.icló la tdea re de baütisno en aqu¿llos anós decisivos
d¿rtom con Túpac aman y qüe la üo y sesratorios
dc 1924 a 1931. Ouisier¡ É
conciutr lqnl con s.n Marti¡ y Bolirai catcar, ¡or ejenplo, cobo n¡orte 6en
que legilimalMte pastdsn nueslrd sc ciat del Alra al nudo orde¡añ:ento
constnucion¡l, la co¡celción deñoc¡ári"
Y hay ahl en €sc ?reimbulo, por lo Be- ca social; Ia C¡nfiluciór dé 1933 definió
nos cn ¡o quc a ¡osotros concieñe, :lgu. al P¿rú como úa re!ública .leúoc¡árica.
nos ¡emas qüc ilusi.:n rambni¡ I¡ ¡¡G Dcsdc el cod:enzo de ruestra prédica,
y¿cción do la docti:ná, QuéEmós -dice po¡ boc. ¿e gaya de la TorÉ y los IidE'
"p¡omover
el PreámbülÉ l¿ crerió. rlc .€s fundadores, se ¡s¡ló de ua .epúbli
üna sociedd ju*a,lib€ y cdlta, si¡ q. c¡ de tahajadores nanuales e irtel¿c
plohdos ni rxplota¿ores, ex¿¡ta de ro tuales, inrqesada tanto en la denocracia
d¿ dis*injnación por rdones de sso, !ólilica coúo en la justicia social. Esro
¡aza, credo o condiclón s@ial, dondc (és- vieDe á rel¡cjaBe én €l texto iiel artio-
b 6 úm incorpo¡ación popularc.islia. lo }értinhte que e.sbeza €l útulo del
¡a, inrcrcsant¿) la econonla cslá al sr' Esado. "El Pont -leierdemos defi¡i¡
vicio d¿l honbré, y ¡o él hoñbre al seN! É * úa Reolbllca denoc.ática v sd
cio de la ro¡onia; ú sociedád abGF cial de rrabajádor€s müueres € int¿lec
tualet, Y me lemito comúiar de paso
le.ior€s de cor¿v6cia llfuna (las qus qúe esl¿ ¿enoninación de '1nlajado.es
1ñisa el füturc, ias qu¿ modifiquh y leF Edüales e i¡t€ledúales , que aqui se *-
féccionen núsetro€squem.proüa¡lcúo. !Ésó lor lriúcú lez .n una sosió¡ d¿
!€ inpc¡fecto de hoy), y apta pa¡a reci lires de dicid!rc dc 193¡, por.üesrro
lir y aprovechar (en belctic'o dé nües- co¡rp.ñe.o Lüis Heyser -po. lortún5
1rc ?ueblo, desde lüeco) el lnllujo de la a¡on cón ¡osolros cono lsrrso, lisnal
r€volución cientiljca, tecnológica, econ& qu€ Carlos Manuel Cox y Luis Al¡erto
mi.a y social qüé trmsfona el úúdo", Sáncle, de la conttnuidad histó.iq en-
ésto mündo @ntenporá¡eó, td mutable t.e €sras dos cél¡las constituyentes dcl
y ta! p.€ñdo dc loribilidades tut@s. Apr.-, ésta ex¡rsión dé "t.abaiadoÉs
OuéÉnos, dic lüeso, "fúndar u E56do mdüal6 o intc¡€clüales", !o ne@saria-
denodáricq hasado 3n Ia volsrad pc n¿¡re ticné üna filiadiótr frlósófico poüd
pül y €n su ¡ibre y !üiódi€ co¡súlb, .a .aracter¡sti@¡ Se dcuht.a m co$ti