Page 366 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 366
¡acer los l%isladoÉs constiiuyentesj y dida, el refl¿jo de ün .lctcho co.süetudr
colacados como eiamos los d€ ¡973 y nar'o cllboFdo en el ddenir dc ¡os áños
l9?9 én ena colarrurs, ü:o quc debe- o ¡ls los sislos, sesin ls lejez del Estado
mos reslond¿r a sü desafio con la deci qui pr.t:nde sobemd.
sió¡ de alóntarla con disnidad y hon.á- ?c¡,¡, dsdc el Estatuto de sa. Marlr
dez con intelise¡cia y patriotismo, hara ¡a Consli1üció¡ ¿e 1979, le¡enos
,
La Cors¡ilución d¿ 1979, cuyo prine. üna 1mlccloriá co¡sttlucio.sl; d.fecim-
anreproyecto se ¡os ofr€é, ¡efleja ua sá, i¡cierta, contradtctorj4 müchas rees
cvidenre evollción, cla¡isina, del E*ndo lioláda y ag¡aviada, ¡e¡o ¡ay üna tadi'
y .le la sociedd pe.uma. Su i¡mediato ciónconsiirDcioüI. Hay insitúcion3s
antecedenr., Io sabemos iodos, cs I¡ p¿rmanentes, raüadas er la coslumbr€
Consitució¡ de 1933r y esta C¡rta ¡un-
daúental, inteFssle en algu¡as innov& brcs. de esas tr.diciones, dc esas i¡stirú'
.iones -que no p*iiero¡ precisment¿ ciores slrsidas & la genüi¡idad c¡eado.
de la hayorJa centl d¿ la ¿poca, sino de r¿ d¿ ¡ü6tro pueblo o adaptadas !o¡
unos pocos csplrilus que sobreviviero¡ a ¿fe, iDbiér peniven (como 3s nec€sa.
Ia rez'a de Ia lcrcera semann de fehrc- .io y cono pasa siempre) €¡ nüe*ú ac-
ro de 1932 quc iNadió e*e propio rccin- !úal Cons¡i1üció4 Y ex¡rc el conti'Eenrc
le, €sla ca¡r5 sin €nla.so, por su es' lo¡ánao dc las influe¡cias docfinariss.
liritu, por 5u arqüihlura, como lo dije I¡s constituye.tes de 1931, entre los cu¿
ra r{ar? de la To@ el 23 de julio al asu les fislró lstcd con rata disri¡ción,
mi. la Presidocia dc la Co.siiluyenre, conpañelo hesidenE, tenian coúo para'
¡úe ua Carta decimonónicaj nnest.a disna y nodelo de lo Eás araüado dc
¡uera ca.ta, hDbién ¡o dijo ei PFsidcn. entón.es la conrituci¿n repüUica¡a 6_
re de la asañblea h el ñome¡to de sú panola ¿e 1931, y rañbién la ¡o menos
i¡córporación a Ia dir¿cció¡ dé los dc süeefÑa co¡ritución ¿e weinar de la
bates, eska nu¿va Cartá púeAc y ¿e- Alemmia d€ la primers pos! Cue¡m ^
¡e ser ua Cúa co¡ suficierb anbi nosot¡os lc co¡slfüyentes d. 1979 sc nós
.ión de turüro, 6o0 para se. llm¡¡a hn olrecido ü¡ Eperto.io corsiderable
Cofftitució¡ del siclo nenre nás vsto: Tod6 las cart.s 6r_
dame¡iales erist¿rtes desPués de aquella
Tien¿ como mtécdenre irnedialo, ir- ..nmoción rcvolucionana d¿ la seEmda
slsro,la del 33; la del33 ruvo¡ a s! vez¡ glcrm mudi,ly aLsx¡as de lJs tuás no
como ÉIc.mciá pr*ia €l prcyecto de dÚms qu¿ roñalso ] subraya¡ ktnsidc
Conrilución el.borado !o¡ la Conisión ¡es poT'ricrs de grm enlsrssdurt, coño
qü¿ pÉsidicra Ia sabi. pndacia d¿¡ doc- 1ó es, po. ejenplo, la oth co¡sdrúción
ro. Ma el vicente villará¡, disti¡euido €sDañola, la Constitución española de
y emi¡@tc rcpÉse¡rante d¿l civillsBo tt3; ests sor leccion€s, a luena n¿di-
¡l$¡rado. ?erc de esa Cd., loca cosa da qpenencias, que ha s€Nido, @mo
qued¡ en la qno alora Btabos debalien l¿ Co¡fitución venaolú de t96t Y
do; Iá lemos emiquecido, la [dr8 nodl- ohs co¡srituciones americanas, pará
ficado; ae!!¿hos al€uds de sús coD' anoj¡mos alsúnas veces slion* o tues
quista, y n€nos prepárado u documcn' en el sadero de nEsh elaboraoón
ro que pÉt¡d¿ ¡.flej.r el cmbio eipo co¡slituciónal. Porc de ¡iryua b¿n€.a
rinmb¿o p¡r la s,ciedad y por el Est¡do po¿rá decin€ que era C¿ülirúció¡ es
peruoo dsde 1933 hasra nuerrcs dl.s- .opt¿ o calco, lara tob¡r ?ahbhs ñ5
Nadie lucdc pretonder !@ u¡ t€x¡o a tos¿ Carlos M.riátegüi, sirc e! cierto
corsrnúcional origi¡altd¡des E&¡ditas; nodo, .o diré ccación hercica ¡erc st
ro se inauglh un¿ €slructu¡ co.srfiücio .rqció¡ o.iei¡al, dtueno in&nso pó¡
r.l o¡ cada Constiluy€nle, Um corri €nco!Laf el cáúi¡o !repto d¿l Peit !¡.
tuctón es, e ciefo nodo, d s¡¿! ne ¡! sü o.sadzación y 4tructu¡a ¡¡ldi@,