Page 367 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 367

¡m  qúiero  Égisrr.¿  @n ciedo  orgü-     del Aprá  ¡o  se co  inó  só¡o a u¡  trab.-
              llo  pa¡tidano,  b  pree¡cia  ú  ésta núevá  jo  de pura  doct.i¡a,  de cspdl.ció¡   ¿e
              carta  cofttnücio¡al   de ideas ditund'das  Cabi¡€r,   .l¿ cririca  social y  sociológie,
              por ¿l ¡ádido  Aprista Peru¡no, tanto des   sino qúe sE trá¿ujo  en üna  Dolilzación
              de su naciniñto  ¿n una €scena €xtema popular  de i¡he¡sa  €n*¡€adun,         jáDá3
              dcl ?en1, cundo  se tundó  la Aliaoz¡  Po.  visr,  antes ¿n el  P¿ni y  seEn.sm¿nÉ no
              pu¡¡r  Revolucióúria  Amenca¡a  en Méxi     sup¿.ad¡ lodavl.,  en I!  qüe el püeblo po¡
              co cl  7 d€ nayo  d€ 1924 coño  las de¡i-  !¡im¿rá  va  paricipó  €n los  problEms
              vadas de !o ¿dividad  det partido  y de s   ilel   Éais,  esluvo presel€  €n las ca¡16, €¡
              posicionesprocnnáties  y  pn¡cipistó        ls  pl¡as,  y nercod  a l.  co¡quista  ¿el !o-
              desdc sü ¡md¡ciól   er  el Pfli  cono  pa.-  to  *creto  en  la qúe luestro  pafido  ru-
              tdo ¡rcio.al  €l  21 de setimb&  de 1930, vo u  papet ra¡  actrvq  se hizó  ranbié¡
              En  1930 lleca  o.  el Ap.a  -y  eso cr¿o   por  p.imem  ve  ss¡1ir   q   lá  disión  rl€
              que ya ¿s tém  btado  y  ver&d  Éone        la  o.dm.lá   del  volo  sobd.no.  Oúie¡s
              cida  por  üna  g¡an  nayoúa  de €studio_   decir que €l  ,no  3d 6  una ¡ena  ¿¿cisn
              sós petuaóoF    el  gran                   va, ú   dilisiór  de agúas listó¡icn:  atás
              dél  viejo  ordd  h.ücionál   dél  ?e¡rlj  sé  quedó  tod.  la  conelción   po*  cole
              nabla con é.fasb  qü¿ hasta ahoB  .o  ha    ni.l  y  €n  cié¡to  nodo  neocolo¡ia¡,  qnc
              disiruido,   de b   !Ésenctá   imleü5rsta,  CÉvita   so!re  nuesttu  sigló  XIx;  ds.le
              dc la defonació¡   ¿e la €cononia,  dc l¿  €l!0  p3.á !cá  vino U afimaci&  pop  ar,
              coexistencia  de  ¿os ruedas  o  slslors:  la afimaciór  denouática.  b  ,fi.nación
              laexi.mjera, leloz y iécnificadn,  y la ra'  {arinóamaida    o  In.lode¡id¡     (po
              c'o¡al,  ti¡dl¿  y  retrócradaj  se habla  de  díanos  preferir  d€cir  nosotús),  l¡  n+
              Il.ec¿3]¿ad dc c.ear  tueras de restst.-    cesidad y la concepción de u  mdimi¿r-
              cia quc  ¡rente  a ese imperja¡ismo  *psr   to  de t.ds¡omación   tundanerral   y  a
              ácepbr  lo  que ir:e  el  welo  dél  capil¡l  fondo  de lss €struciuns  reioúlés,   Esa
              extranjcro  y  su  rcc€saria  inrc¡sión  4  vocación  sisué lar€¡té  a  lo  larso  de es
              zo¡as de su¡d6am)lo,    sin  por  esó capl  rós añosj ra ercama ruesrc   la.udo   sc
              h¡a.  ni cn los ¡cns  dé ia jüsiic¡  pnF   litariaúe¡ts  aucho  lienpo;  des!üés sü.
              Ios  trabajadoÉs  ¡i  d  la  ¿efeffs  de  la  ge¡ olns  corie¡tes  a u  ládo o.  otro
              irdep$dencia  úcional,  De efa  posiciór    dc ¡uefra  p.opi¡  t€¡demü,  qu¿ romu
              onliimperialista,   .la  primem  te   cl.ra,  éstas ü or.as  bmdérás,  o ls  pulen  o  las
              1a¡ radical  en lo  lroiuñdo   y a lá wz  tan  canbür,  perc  siuprc  o  formas  prácli-
              realist¡  m  su exp.¿sió¡,  derila  lodo  un
              novinl  crro  ideolóeico que alDra  re@ne   ta¡  de ideas peruanas ¿n las cusles esá
              cemos cn müchas cor.ierrés  nacional¿s o   €n sü conieDo  6re  ¿sf{e¿o  vehenente.
              )ati¡oamaricams   qE  no  n¿cesarime.te    précurór  y  c.ddor  ¿¿l ?artido  Ap¡isia,
              .onlarter   el r€sto d€ Iss ide.s  del Ap.a  qüe m  modificandó  la  conclencia ¡lciG
              y  que  inclúso  é¡  nuchos  asp¿cros lar  nsl,  que 'a  dándole  .t  pueblo  un  p:nsa.
              combará  o conp  er  con €llas. Pcro  €n   mi¿nro  lropio   y  que acab¡rá  por   trodc
              l93l el tena dd antiiú¡erialisDo ya tue    cir, cono  cEo  que está  Prcducié¡dose,
              !.aldo  aqui, a e$€ d¡no   heniciclo;  frc  una neva  co6titución  nutrtda  de €ros
              e.unciado  po¡  aqúella  va¡8E.dia  heroi  i.leales lan  larsme¡b   ácariciados, soña
              cá y  cultá  dé núestros dipul¡dos  consii-  dos, lucl'sdos  y  sufridos  por  la  n¡yoria
              ruy¿¡tes  que  *  enfrentó !,a  t.conpre¡'
              sió¡, ár desa¡lo,  y ffndnente a Ia  ¡e6s     ¿c!á¡es  son,  pües, htardo  ¿e ó¡dena.
              cución de úna máyo.ia  qüe m  acéptaba     ef.  €xposició!,  álgürs  de l.s  es:s  or!
              €l diáloso doñocrático  y frc¡1e á ua  cla.  gina¡es de ¡üestro  prlido,   que  vionen
              sé doni¡a¡re  qle  tampoco rccpló  la tm-  siddo  recogidas a  el téxto  consti!ücio'
              pucnació¡  de su  sostcffs  fundammr!'     nal  que .os  ocü!a?  Qüisiera subratar  el
              ls.  ñ:dá  ha  sido  Io  mismo  en  et  P¿.l  i¡lerés  qne Evisb  €l  Preáúbulo  de e$a
              después de  1931, porqüe  la  pofulació¡   coas{iiución,  qE  ha sido ú  estu¿¿o  .1.
   362   363   364   365   366   367   368   369   370   371   372