Page 362 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 362

jor  que  esa sesuda  wéIta  .dda  a  li   ml,  es  inposible  e!ú.     tá  myorla
              txenic  misma  de la  sobera¡ia,  que es el  ya qu¿ jtrfDente   lo  que se obricn€ son
              püeblo, p¡ra  que sa  él quia  lome lis    nada nás  que p¡oporio¡cs;    pc.ó  ean'
              decisiofts.  Se n.  dicno  lor   al¡i  que €sr¿  do se rÉta  de parlM:ntarios  qúe son
             posibilidad  de que sea el  Fr:blo,  pe¡ñi  elegidos  c¡ disÍiLo, donde 6ó10 hay !¡q
                                                                                   bior  pu€de  en-
              !c ñucno  el juego politico  y los aff*losi  o dos, o lres  lostulanros,
             y yo  dirla  qúe es todo  lo  contrario,  qúc  sáy,rsc  lanbién  la  sesnnda tucl.a,  en el
             es  huc¡o  nás di¡icil qle   !üoda¡   los pa-  c¿so de  cándidaturas  üniperso¡ales  que
             líticos  y los i¡teresadc  inl¡úe¡ciar  €n el  ¡o  alca¡z¡n  la  mayo¡ia  absólutai  y  .n
             ¿lectorádo, á ¡ase  de los acuqdos  ó pac   ral  sertido  lo  hablanos  prolu¿sro-  De
              tos a que púedin  lléear  6  um  cámam,    lal  ma¡eF  que
             donde  si  €s  ñ¡y  fácil  po¿er  lleeár  a  e..  absollramente  cohe.ente y no estdra
             ¡cuüdos  entr¿ lG  dhtintos   chpos   y pa¡  influenciádo  por úzo¡cs  püruente  el3o
             lancnlarios,  do¡de  se dar  iácilnenre  i*  toralcs  o  elector€rs;  y  er  ello,  senor
             clusile  desrciorcs  de  !úlme¡trios   d¿   Prcsidente, nos realirDanos.
             las  listas  o de  los  padidos  en qüe tu€   kla.io¡ado   túbién   con eI problena
             ro¡  elceidos, pára  consecuir el voro que  poll.ico,  Inbimos  propúcsto, y sesuinos
             lé pemita  al  cmdidato  tleFr  a str  ?¡e-  soro¡je¡do,   que  ant¿  la   lrolife¡áción
             sidente  de la  República.  De ral  ma.era  ábsrrda  de prüdos   loliticos   qu¿ existe.
             qüe la posibilidad  de esre ripo  de aclivi  e¡ él pals, á¡ie la sidente  anarquia  qn:
             d:des, es nücho  más fácil  q   el co¡gr*   se!rcduceáése  lirel  ¿n palscs tan p¡o
             só que lo  qü¿  luedé   su  en l¡  ciudsdm¡a  fúnd¡nenre   i¡diüdualislas   <omo   el
                                                         nuesho,  cn  que  cada  uno  quisicF  *r
               Además, hoy dla  lenemos que reco¡G       aülor  o director,  o  !¡esidcnte,   o str8ia-
             cer que €n much$    lartes   se están ensa  rio   lc¡érál   de su  !rcpió   partido,   Frque
             rsndo  sisleDrs de democreia  diroctá,      runca  coincide co¡  1os demás-,  én al8!
             ¿por   quc  .o  come.zamos  po.  .sa,  que  na foma  la  tcy de¡ería  ir  encauzando  r
             acüdc ¿ Ia fuente mism  dc ln  ciúdáda-     l.  ciü¿ada¡l¡ r  efeció de qu€  se lrya
             nla  pam  Ia elaclón  de ¡.   lribcra   ñasis  aba¡donando  6le  ripo de  losiciones   per-
                                                         sona¡istas,  par¡ erg.osar  Daridos  pollti
               so.  €srss ólsideració.es,   señor  Pr+   cos, Ya en todo el carfúlo  corospondi¿n
             side¡t¿,  y  .o  tu¡es   de  próxina  clec-  E  se  lc ha &do  al  ¡.rtido  lolfiico,   por
             ció¡,  no  razofts  co¡tra  ú  pafrido,  Ias  prinen  rez   y ási io recordaba él señó¡
             quE nos nan  IMdo     á sostene. €sta te-   Sá¡chez cl  dia  de ayer-,  se le  h!  dado
             sis y  er  Ia  cüal  ros  reafirmamos.  CEé-  v4Ecia  co¡*itúcionat   Yo  esroy  sécuo
             mós que  se lE da ¿r  ésia forña  ñucho     quc  el  capii¡o  de núestra  Constittrció¡
             mayor  rospaldo al  ?o.te¡  Ejecú.i{o,  que  que irata  dé ios  püridos  politicos,  €s cl
             se le rfuera  désdé ahajoi y no sinpl&      más amplio  y el más completo  de 1od¡s
             me.te  cor  ñayó¡  Djm¿tu  de  atribucic    las  Co.srilucioús   hasta  hoy  dIa  vieen-
             tus  o  de  fáculades,  resándole  la   !o-  tes,  Ese es u   laso  ralncrte   losilivo   y
             sibilidad  d€  qu€  renea  ápoyó  el*       müy   €rode   qué  se da  ¿n nu6trs  i¡ci
             róñl  tusiro   y  qúe   lueda   ¡esult.r  ú  pje¡te  deboc¡acia  polliica.  ?e.o  ál  nis'
             ?Esidente  elesirlo  con  ú  ldcio  y  co¡  mo tihpo  tenenos  que ir,  o  ¡lsu¡  fór
             dos tercios en conrñ.  D€ orró  l.do,  seno¡  Dr,  ev  a  o l¡  proltter@ión  absurda dé
             PEid6te,    .osiderdos    qúE  6ró  rc  3ó.  partidos  politicos;  no Io podeños   !sh-
             lo  debiera ser para  el c.só  d¿I P,tsider  l,ir.  Yó  r¿cuerdó  qu€  alerl¡  sen¿dor €!
             t€ de la Rcpúbüca -y  asi 6rat'a  €n nu*    la  época ael  45 aI 43, llégó  .  preenL¡
             rm  pmy*rÉ,      sino  rámbiér  pah  los    unprcyecto do ley  por.l  que  se cHban
             casos dc  los  psrlanenta¡ios,  pero no de  1É3  partidos pollticos:  de.echs,.e.1re  e
             lodos  lorqle   $iderrm{te    cuando  se    ¡zqlicrda,  y  se €s!¡bl€cla  qu  todos  Ios
             aplica  b  .iJm  Elarridón   o  cualquic.   .iudadúos   del  p¡G  esbüa¡  ól,licatlos
             sistda    de  rc.pÉsmtació¡    !tuporcio    a afiüarse  a uo  de lG  tr*;  €¡a €úder-
   357   358   359   360   361   362   363   364   365   366   367