Page 361 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 361

-   361  -


              difinción en t¡bajadoÉs  manualesc  ir     sxndo
                                                                luC¡r  -y  cn cro  ienos coi¡cidi
              olcdullcs,  no estaba  cn uso ¿n quclla    do .o¡  otos  sccto.és de la cá'n¡ra-,
              ép..a; nns tar.le ero  fu:  rec.gido  cn la  lofqne   le ¡cmo\  dado al F¡:sidenic de
              co.*iimión  eslanóh ¡cl.no  3t, dondc la RepúLIic¡, nalorcs rbibu.iones dc las
              s. ¡nplióun  poco  más  cl conlepto.  Perc  qrc  t¿nia o iie¡c  é¡  la C.nfirución  ri
              eírs  defi¡i.iones                         se¡r,j   ¡i.i¡u.iones  tales ca¡ro lá d!  lc-
              sinple declarlción lüica, sino  qu.  todo  chlafpof   dclecación dcl consEro, ccmD
              cl ¡ero  de la ConriLu.i¡r   Ci.aba  rcsp¿c- la  de  cxpcdir  d¿crcios l.yés  de  ü¡sen-
              to de la dcclar.ción. Si nos.tfos sonos    cia, como la dc disolvcr D¡a de l¡s  cá-
              una Épública dE úlbaiadoics, no es el      na.¡s,  cono la de cjercer cl derccho dc
                           s
              cñdxdanoel ujcro :     d(e.l,or6.l   úa    otserv¡ción, clnranenie, no  .onú  una
                                  d
              b¡jador; y  en ¡ellj¿ad en nu.r¡o  iexto   disDosición o:nsiiori¡,  .nb  cono un d:.
              sisle 5ic¡do.t  ciu¿adano,Dc  úl  n¡nem    rcchoiy ¿$c cúmulo dc arisüciones  qúc
              que la delinición 'túcda  si,¡plen.nte c¡  Ic danos al PrcsidcnL¿  ¿é la Rcpútlica,
              !¡a   f.rura   liri.a; y no  pu¿des&dcor.¡  po.  lo ¡remiis son  júnas, en üos  .sos
                               .sa  dcfinición cs esen   po¡quc lu¿ priva¡o ds ¿llas.on Ia lerc-
              .ixlúenÉ  m¿rxkta, es esén.ialnertc so     ción ¡a(ural que sc prodDio des!ús  dc
              cirlkia,  y l!  conritució¡  quc hemos da  ta caidd dcl senor t.guta,  quc sc trád!
              do  n.  es na.xish  ni es socialhh  D.  tal  jo cn ]a connitución visente,  y e¡ or¡os,
              n¡ncfa  quc su contexio  ¡o  ohcdccc !  la  po.¡tur  los acontecinientos mn¡diales, la
              ¿cli¡i.i¿n qde  eniran¡ cl ¡.iiculo corf:r  ¡ú.!¡  d¡r¿¡rica ¡tuc ricncn los roderes
                                                         d¿l Eúdo  hov ¿ia, .rán  de,nor.ando
                                                         c!  rodos los   l.aísés  dc1 ü  lerso  .ru.
              ¿sf3  e¡  lo  rcfe¡enre r  Ia  ¡lccción    'tuien lcsÉli es básicrmente el Podef EjB
              dcl  Prcsiddte;  y  ¡l  .especro quiero
                                   det¡iúdo.  cutrndo    do casi co)¡o shnnl$ órea.os dc fúcali
              .o¡ohos  l¡Dzanos  nucr¡¡  i¡ic:aiiv¡,     zxckln  y  dc expr.:ión de la o¡iL)i¡n pú
              no s. ¡abi:n  p.oducido ni  siquicr.  hs   blka;xpartc de  quc  I¡com¡lcji¿al  Jc l¡s
              cl..cio.es  p¡fr  .si¡  As.nbler;  nnes
                                                         lctcscs cad¡ di¡  nucho náyor y qré los
                                                         co¡sresos  nó diso cl concrso  Pcml
              rlc   copi¡, conro ic  dice pof  alli, {!e h  no,  quB posjbl.ñ:nrc ¡i.nc nenosm¿dios
              co.ritución  nxn.¡s2, no  re¡cnos  anr'
              c.d.ntes  f.ru.n.s,   m  cn conrnrcioncs,  :os  , no c!.matr  con todos los nedios
              p.ro  5i los ¡.ncmo1                       qu.  ri¡n¿ cl  Poder ljecutño  r1¡x   loln
              )¡ios nr:is  roliú¡dos   d.l  Pc¡i;  mc r.Iio  l!.  cn ,obida lormai dr  ial nrn.fa  qu.
              ro xl col3sjo  ¡c abac¡dos. El C.lcsio dc
              Abogrdos d.s¿..1¡ño  1911, tiené ene sk-   ¡no  cní  obli3¡ndo  a quc ¿l ro(lcr Ejc.
                                   h
                                            b
              i,Eaj  y.rc  sktemx ¡   dado uoDosIe       curiro e¡  todas  p:(es,  resulie  .ela¡zrrlo
              $lrrd.s  hrsrx ¿l dia dc üoy.  ¿En  q!é sc  .on atibrcio¡cs  que anr¿s  ¿rrn ún'c¡ y
              bas¡ el sid.ü3?  EI sist.D¿ ¡o  es  l¡  do_  .,rnxiramen.c  .lo l¡s  cámrJas.  si  iodo
              blc rtrclr:; ¡l!is¡r¡x  cs que d  Pre\id..  c{o  cs cien.,  !cnor P¡.si¿enLe  y  si cn
              1: dc li  Rcpúb!ica s.a elceido  por Ix ¡,¡  t.  no5!1ú¡ el PEsid.ntc ¡o  Lr Rcrrúbli
              yo.i¡  x\!o\t¡,  o sea,  que ci  Prsidenie  cav¡  r  rcn., erasfaculrxd¿s, ¡onsid!ü_
              ¿D bRepública tcnstr !n¡cr,ildo,  por lo   ,¡os qu!  d.b¿ ic¡er c1  rrs¡aldo m¡yo.i
              me,os,  dc más d3lx  mil¡d  dc los.iütl¿
              ¿nr.s  d.  un pais.  ¿Y  por  !L¿  c.cuos,   Dc .tro  lxdo, si cr.  no es ¡cdr.tado,
              lcnof PrcsidcnE,  qne  dcbo:c.  cr¡  fota  ¡o.Ni¿,.  decir  que  no h,!¡  un3 sccrnda
              .ión..lifi.rd¡   pxrx ¡residc¡r¿  ¿.1.  Re-  eltr, po¡q!¿ en  el ciso de  quc nn P.É
             rúbli.¡?   Prinrr.o,  rofque   el  P¡csi{lentc sid!¡te d:  l.  Repúblic.  )'  sc ¡a  dxdo
              de la R.Dública  r.p¡cscria ¡  l.  Ntrció¡, cl caso .n!rc nosohos  no al¿anza¡a  .l
                                  dc  ¡.¿.s  los perux   i.einlf¡¿s  por cic.to, la scsunda  lucjt!
                                                         se  p.!d!.c,   Fero  sc  r¡odu-   x nirel  d"l
              rersr  cl mayor rcsprldo  ¡oliiico   En se
   356   357   358   359   360   361   362   363   364   365   366