Page 338 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 338

y, ¿n ssgüftlo  ¡ugár, era úa  ¡egáción  .b,  1915 el p.edomi¡io  rotal de la  religtóD
            so¡üb dd  aboro  médico o habiá nc¿si      católicr  con  exclusión de toda  ora.  Fu€
            dad de poner  cn ¡a Consritución  l.s  Dr-  en es3 ano¡ despüés  de ¡¡a  tde¡da   jo.
            Jsbr¿s'abodo el      "abono  nédko   , o   ¡ada en ese nismo  local y  nediarle  tr
                            y
                                                   t
            cual parece  múy mrüal,  pero poco co¡s    p¡Gidencia  de ün V ce.Prssident¿ rtrde,
            titncional.  ss  opró enbnces  lor   la fór  qúe  se atÉrió a pronulgar l¡ Ey qu¿  de
            nula quo exisre hoyr  "el  d¿recho  á ta vi  cla¡aba ia  rolc.aci¡   dc cültos  en el  ¡r
                  ',
            da...  etcétera, y se i¡cluyó como  !m¡-   liculo 4r de la co.stitución .l¿ 1360.  Bs
            saccjón un  ¡receplo   que está €¡  el Códi-  desde  €nto¡ccs  qü€ lenemos esta tok.a}
                      "Al
            3o   Civil:   que  e*á  por  nae.  se ló   cia de cullos.  Ahorá, .l€ con'i¡  acuerdo,
            rcputa ¡acido  e¡  rodo lo  que le sea favo-  la  lglesia  Católica,  las  ielesias em.Céli-
            rablc .  ?¡áclicane¡re es ün'  .ón.irü.    crs  y  o1!as¡ todas  efá¡  de ruado   €n
            ció¡  c¡tre  el nrimierto   eIs.ri{o  y la ú.-  que  no  haya separación  de la  Islesia  y
            epciór.  Por otro  lado  ¡3y  una serie de  ¿l E$ado,  como  relúsadanente  sosle
            novedades, que son noveda.l€s en cuarro    ¡ian  alcünos,  stno  sin¡le  y  Iaume¡ie
            a la  co¡slituci¿n  ¡u:sra,   pcro  no  .r  libsr¡ad Éligiosa. Pero ldos  pú6to  €l
            .ümto  al mundo.  Algums lo son,  y ia  ha  eenro  en élgo, c¡  que hay bon€mje  *
            birlo  deb¡te  y  iay  discordia  en cuhio,  paial  a I¿ Ig¡ésiá Católica, que €*á  i¡te
            por  ejenplo,  se ¡efieE  a  qüc  el  natri.  g¡ada por el noventicinco  por cie¡to de
            mo¡io  ftlisioso  con sólo  sef  insc¡ito  en  los  ciuda.lanos  dol  ?enli  deboúiric4
            cl R€gisr.o cili¡  li:ne  rod!  la  valide  dc  ncnte  es mayoritsria  r  .lesde otró  lado
            !n  mat.inonio  civil.  Para  u¡os  cstó  es  inportanta  por  la  lradició¡  que !a  ie¡i.
            dc6ivo  y  es la múerte  del  natriño¡io   do en la formación  de ¡ueslra  perso¡ali-
            civll.  Er  todo  caso  ia  AsaDblea  6  ta  dad histó.i@ y cultursl.
            quc déc'di!¿ sobr: ese prrti.ul¿r,   !ú      Por otrs   !rte,   €n cuanro a la libcnad
            l:  hcmos fi¡m¿do los que  est¿nos  y  loe  de o!inió.:  escrita y  oru¡,  esta Consrnu-
            qu  no e*mc    de mrcrdo,  porqE  de-      ción s  muy  crjd¡dos  y  ál nismo  riem-
                                                       po da  sannrias  qüe  no figuFn  on or¿s
            dor:s  que lan  a sff  debatidos !qui.     c..ras. Po. ejempro, é¡ esta carta se és
              Hly  orras ¡ovcdadcs er  esi¿ tftulo,    ta¡lcce  qtre  no  hab¡t  de*i.ros.   ?ára
            qu:  a ñi  me paree  uno .le los nás  ftuc.  úos  eso es  poco;  P3rc  para  los que  ha¡
            tuosos y  de los más ricos  de la Conritu-  súf¡ido  defimos,   y  a vc.ss  la¡gos,  se
           ción. Po¡ ejan!¡o,  r€corda¡do a g¡osso     sabe  quc son tan pemsos  ya  wces más
            nodo  los  deÉchos  póhicos,  es la  pri.  quc u.a  prisió.,  que al fin  y  al cabo tie
           n3ra  v¿  que sc habla de ¡a¡tidos  po!i.   ne lómino,  qu¿ al  fin  y  al  calo  .o  Io
            ti.os  sn  una  Constirución   lerua¡a,  Irs  dGaraiga  de los elemenros lúilirres,
           Frtidos   politicos  iie¡e.¡ a partj¡ do 6b  que¡o  lo po¡eluers del  hogar,yüsa¡do
           coniirución,  úa  jerárquia  jurldica  que  lalrasc deU¡amuo      No es qüe los ¿es
           no  tenid  a¡t¿s.  No  efán  süj¿tos á  Ios  riere, sino  q@ los d.rielo',  le5  quits su
           vaivenes de la polirica  cor¡iente,  sim  qua  .ie¡o y 6to  es mucho mtu psroso  p¿r4
           lienen  .on.epción  prc¡unda  de lG  gran-  los  qüe sinllemoie   tie¡er  los  pies  ¿n
           ¿cs preceptos  cstructuáles; y  ero  me     la  rj3rra.  El  deriuro   queda elimimdo
           parece qüc e*á  bie¡  lara  lodos,  ¡orquc  por  conpleto  y nás  ad¿late  se veni  que
           admás,  como  se voá  desluós  e¡  el ca-   pÉdicanerre    la  pem  de  n'Erte  tám-
           piiulo  d:  ciudadanla  y  sufilgió¡  eslos  bién  qüeda elini¡ada,   !o.   cuarto  sola
           pariidos  srár  ftsidos  po.  cisrtos  térmr  mcnte  !üeden   suf¡i¡la  aqnellos  qDe co
            nos runéricos  que so¡  co¡eruc.tes  con   meran  traición  en iihpo   .lc  gudr¡;  di
           los que  cxisb¡  cn ot.6  legislaciones.    cho én olr'ós términós,  h  timpo  de  !z
              En c!úto  a la libertad de co¡cie¡cia    no ¡r!.á   lena   dc müerte, si  €sto  se
                                                       aD.ueba, se labrÁ  dádo ün  srar   paso, a
            conslitución  leruona  so habl.  de la  l¡.  jDicio  ¡lo,  nuy  persó¡al,  cn el  cani¡o
            beriad  religiosa.  Habimos  1elido  ¡ásra  de I.s  .eivirdicaciones  juridicas  perdD
   333   334   335   336   337   338   339   340   341   342   343