Page 314 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 314
d.!da pública, asi ..ño ta srsrión o !ri ci¡n rel!.ivr á lá econ.mia I tr las li.
rizació¡ dc bien.s o ecu¡sos pirblicos n¡n7:s ir.iomlos, bajo ftspo.sabilida¿
h rDy ¿fablecc su or$nizació¡, ari
rruci.nes f.sFoN¡bili.tádes y tas dcl
J
^rr cüro 139,-!l Direlro.ia del ¡xnco
cenr..l d¿ Rlscrvr ro compone & sjek
¡.ricr¡ro 134.-La co¡r.alo¡ia cen¿rt nicnLrls, cuato de los cuales son de
¡srí a ca.so d3l ccnraro¡ C.ne.:t, quien sigmdos pof¿LPrcsid¡nr. dc la Repnbtr
!r dcsienado po. cl P¡!sidenr: de la R.
pública, porun Fl3,o de sicre¡ños, reno. n¿:¡ico N¡cionar. Er Pre\idenic del B¡n
vlbl¿ una o más !...i. El s:nado hlifi co rs noDrbmdo ro.:1 p.¿sidlnl. dc ll
ca ¡ nonb¡amr.nr. d€l conn¿io. G3n.. Rc)L-,blicx, cs hrjlicado For cl s¿n¡do.
ral, cura.cmoció¡ nilo lucde efectuars.
Forcl P¡3sidenie de la R.pública, co¡ rá arricurc 14!!,tr5 di¡ecrorcs ¿:l Ea¡
rificación dcl scnad., o por scirncir j!
.,,tidad ni inl.,is .lguno ! acrúrr con
nid.r3n¿.ncia dc c.i.!rio en cl cicr.i.io
.lc \!s.:¡r¡.s Son n.nbrados lorun p¿
CAPITULO VI 'iodo d. tres .nós, ¡¡novabre nn: o ¡rí!
vtc.sl D. fu¡oen se. r¿movldos.
Ani.llo r4r" La acliridad banca.ia,
arÍorc ,3s:-L. lc! deie¡nnra ct !h t¡rancicny de seen¡os no Fcd. s:¡ ob
lcma monci¡.io dc rá R¡Dirbjic¡ Lx cn¡i j.ro dcnronopllio ñblico ni privad., ¿i
si¿n de blll:ics y non.Ja .s tacnlird .i ¡¿cr¡ ni indn.chmente. L¡ le! scialá los
clusira del E*¡do, .luc l. eje¡ce por i. .e.lrisn!s, obliex.ioncs, g¡r:.rias y liori
tmodio del ¡rnc¡ cent l d: Reservs t..nrnés a quc .stá. sLi¿rxs l,s cnp'r
ardcdo 136, !l Ba.co cÉniral d. Rc
¡rricúlo 142, El Erxdo loncntry -sa
scNr ¿.iPerú cs unap3sona ¡ui.tica d: ¡anri7¡ cl aüoro priva¿o. La lcv esta
derccho público i¡rcrno con ¡uto¡or¡i¡ ble.elár oblieacian.s v Lñnes dc l.s cm
de¡ro d3 ra ley. su frnció¡ prinorttirl
p¡c\is qd¿.e.ib.¡ aho.¡os dcl pútlico y
es recular la mo¡eda v lefcndo s! !s-
lcs rl.a¡ces de ¿*¡ earhtía.
coucsFondc.r B¡nco .cs!t¡¡ .1 o¡di Arilculo 143' I-a St¡ointendencla d.
ro del sistcma financierc y lijaf sns rl
sas ná¡imas {iÉ inierós y dcnás ca.casl ,¡o y con in .pcndcn.ie minist.ativa,
adni¡isira¡ las resérvas interDacionaies; ttueeie¡cc cn ¡onbn del Esi¡do ¿l con
esi¡bl¡c. el encaje de las inriincio¡es rrct.le l¡s eñpresas baff¡rias, fi¡anc.
linancierasr y ejercef las dcnás ai L! ¡as, de se8uros y lss denás que ope.e¡
cion¿s que esráblece sü ley.
Arilolo l3T-El Banco cenrnl dc Re Arlcnb r{4¡-El PEsidenre dc l¡ RJ
scrua puede lfecha¡ opé¡acio¡es y co¡ !úbli.a desisn, al süFe nterde¡le rór
v.¡ios de crédito parn cub.i. los dese- el pl¡,o rEnovabled: cinco aúos Elnon.
quilib¡ios tenpo.ales cn la ¡osición de t.¡mi.n.o yla rcnoció¡ requicFn la rá.
lls .esen.s inre¡nacia¡rles del p¡is
Requi¿.e aurorizlción por l¿y, cuando
el nonto de iales op¡raciones o canvo CAPITI]LO VII
nios supere el linite qüe señala la Ley
d. P.es,puero del sector público, con
carso dc infomar al co¡sr.so.
Artlcdo r{s'-El Eiado otorsa p.iori-
artialo l33r-El Banco Ce¡lral de Rc dad ¡l d.sar.óllo i¡reenl dsl scctor a:ro
s..v¡ ¡eúne, in¡li?ay ptr6lica la inlorma