Page 277 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 277

respelo  y  compos¡ura,  si¡  lomar  patc  sis¡ifica  tmbiél   úrra.   t$  fuent€s  de
                alclna  en las discusiones, @n  denostra   trabajo  de los  pe.iódisras  y  a  qüie¡6
                ciones de ¡i¡Cún   C&ero.                  iFbajsn  con ellos. Peú,  senor ?residú
                                                                             apúlas,  que  tenemos
                  Aniculo  3e-!os   que  perrurbárer  de
                cualquier noaó  el o.¿er,  s*ír  apelidos  auto¡idad  moral pdá  iablar de la defñ-
                innedi3imerbj    y si la falia  fDese nayor,  sa.le la libe.tad de  prensa,  msotos  quo
                sc tomará  con :llos  la prclide.ci!   a que  heDos sido victimas  de todos  ¡os cmbo
                                                           t$  rle l.s  rlictaduras,  qué henos  suf.i¿o
                                                           tódos los atrclellos  y  los re¡ámenes, p&
                  Artl@Io  9e-Si  tu¿se déba3iádo  el  ru.  denós aconsejar ¡  quienes  e*a  noche
                no¡  o desordo,  se hará  despejar la  sa.  coóa¡.lene¡te  sbmdonaron  su entro  de
                la y  co¡ti¡udá   la  s*ió¡  a  screro",   k¡bajo,  que ninsrna  batal¿  se  canó   cG
                                                           nien.lo  y  abando.ando  el  canpo  de ¡a,
                  El seño. PRESIDENTE.Ie  har  asc         taIa,  por  eso, raemos  qüe  lroteslar   .on
                tado  esras rias.  para  que se cumpla  el  todas las fue¿as  qué .os  da l¿ ley, co¡
                úhino  arricülo  del  Restamerto  se pÉ    1od¡ la lü¿ra  qu¿  nos dú  los útos  que
                vie¡e  c¡ton.¿s  á las barús  ss co¡ducú
                co¡  se¡e¡idad  y  cordüra,                cir  que és  muy  triste  ver e*a  loclÉ  qre
                                                           Ios represcntanEs  .lel  úddaro  del  puÉ
                  Puede hacer usó de la  lalabr¿   el seño.
                                                           blo que  los ná¡dó  a  hacer u!    n.!a
                                                           Conrihción,  pa¡a
                  El  señor vIzCARRA-Def iritirn¿r         ¿es¡huciáramos  a] gobie¡m  miltta., ellos
                                                           sc pusieron  de es¡aldas  a la realidad, de
                ie  aqul  sc quedan  los  hombres  qu¿ dc
                fie¡dEn  al  püeblo y  aui  vd  los traidoFs  espaldss rl  püeblo,  de espaldG a los ro-
                                                           ros y abandoraron  cobárdeme¡le,  tos es
                de la  causa  ¡opülar,   (Aplarsos,  tuuho
                                                           c¿ños de éra  asanble.  (cr4des  aprau,

                  El soño¡ PRESIDENTE-Puede @nti             El   sobiEño   militar,  en  l¿ voz  dé  sus
                                                           nás  con¡otados .epr¿s  énta¡rs,  ha láñza-
                                                           do u¡  relo,  ha  diclro  que ellos, l¿  júnta
                  El  scño.  vIZCARRA.-senor   Presid€n    ¡riha.   adelantaría  el  cro¡oEraúa   loli
                1e: Es üna re  ad axiomática  que la  Ii.  tico, en la n¿dida €¡  qúe la Asanble,l
               ¡€rrad  de pr¿tra  es la pied.a  aneula¡ so_  consiituyenie adela.tah la dación de lá
               ¡re  Ia qüe  desc.nsán  ls  denás  libúb    nueva consiirución.  Nosotros o  lu$r  .l€
                des, por  ¿so  esta asanblea  Con$üuyen_   a¡andonar  erc  irabajo,  debiéramos recc
                tc,  iihe  que   loncr   especial énfasis  er  ser   cl   suá¡te,   trabajar  dia  y  no.hc,  sin
                de¡elder  la  libertad  de   ¡I€sa,   Po¡que  descmso .  fin  de que diéúños  la Cons
                cüardo  fálra  ésb,  puede aco¡teer  cua!  titución  á nás  ta.d.i  m  mayo, diglcrdo
                quic¡  exceso. De a¡i  iambién  quc  todo  luego qüe el  sobiemo   de la FuEza Atu&
                eobicrno  didatorial  ses e¡emigo ¡aiu     da cónrcara  a elcccio¡es para  octubre,
                ral  de ]a libertad  d€  !Énsa.   A ¡adie  es  y  qu€  el  1e de üerc  dé 1930 se imusx
                caÉ  que el p.jme.  l€do  qle  iiene el .bu-  mn  el  ¡revo  go¡iemo  prodücio  del !o-
               so dcl  !ode¡,   cl lairoci¡io  público,  la acri  io  populor con H,y¡  de la To¡re q  la
               iDd  deshonest¿ de las  auióridades  está   cáb*a,  (Apl¡us6  en las  salcdat.
                confitlido   po¡  la  libeitad  de  preúa.
               aie¡iar  co¡1.a  ¿sta libertad  básic5  sig   Bl  seño.  TRESIDENTE.  la  Mcsa la.
               ¡ifica  además, arc¡ta¡  co¡1ra  ¿l dercc]ro  menia  la ¡lsmcia  d€ ios señores rc¡rs
               del  luehlo   a una t¡torFación  libre  y  r&  sentantes  Di¿z  Catu4o,  Meza  Cúadra.
               raz,  si8nitica  mediatizár  al  periodisno  D:leá¿o  Béja.  y  ¡e¡ná¡dez  Ch&ón  que
                quc  sé hace  mo¡óto¡a   t   monoó¡dc,  y  tEnia¡  exp€dito e¡ úso de la  !alab!a.
   272   273   274   275   276   277   278   279   280   281   282