Page 232 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 232

É:lidad  ve¡ia¡  realizando  no salamen' cena¡io dc  nu,¡e.osos ¡.c¡os  lc¡oicos
            ie cl cnno ¡a¡nal  que Ia ley s3ñala, si-   r¡r¡   cl   ¡:ís,   nás  lodaria cn  esr  zanl
                                                        lisada a  inolvida¡les moñcnios  históri-
                                 con las ¡uiorida¡cs    cas . R!i¡ri.a,  scnor ?¡.sidcnE, porque
            supe.io¡es,  jncllso   coD el  Mi¡istó  dc  et  E¡¡.ral   rc¡dria .lue se. juro,  ¿l és  y
            IhbRjo.  Por éso,  senor  rñsidc¡tc,  ll¡-  1rl sido Mnrisiro de Minas y  ha est¡do
            F¡  laaic¡.iónl.  quc ha d.cl¡¡ad¡ el  gc   cn el sur,  por qué  no di.e, cono lo.x!u
            ndil  sáDchez, Nc  general  ¡paciblc  Pr    se en  la  reu¡ión  del  di¡  19, qüc  la
            ra slcunos,      qúc lirnacosas fcme¡       z!r!   d.  co¡rlicros  en  cuaj.ne  cstá
                        le¡o
            ¡as contarils  al pais, y dice cosas 1re    abic.ta con l!   trcvocaciór  mo¡t¡da  por
            ¡ncfdas  c.,¡o.osotrosraDos  a ver ¿ con.   la ¡ñrresa  y.l  gobier¡o,  lorque  DL  súcl
            iinuación. Elapaciblc  gcne.al Sánclcz  e¡  do básico  .le Cuaione  cs casi la  mitad
            x¡x  n,¡a  qu3 lcemos  ¿e  El con*.io"      qu. cldeToquepala,  es decir,  qúe  a igual
            do¡d:  .on  .l  irul!:   "Pérdnl¡s  nreFxr}  rr¡¡ajo   I)o¡   lia  de la  dsvallación, los
            blcs .trusa la huclgn .rine.a dcl sur", di                   cuajo¡e   s!¡a¡   .r.¡os
                                                        qns los llc r'.qúeFál¡,  y en la Dcdi.l¡ en
            q,,.  lor  D¡e.ios  del c.bJ:  Ian  liesado  a  so¡ rrci¡os  toda lá vi.la los obreros  .le
            su rivel  ni5  rlio  en los I'liim.s  .nto  curjone.ljún  quo co¡formc u l¿!, pofel
            xnos, se  pmduce csta  ¡araliza.ió¡   de lr  rcspeio .tue ticncD  dé si nism.s  lie¡cn
            .lue il  h¡cer un aná1isis  cdraxri{o  sob¡c  de.echo ¡  s¡nar  úa¡ajrndo  l!  niún.  ún
                                                        salario igu¡t al  qlc   sana¡   los obrcros
            de crá  l¡  1Énpa  .n  las declartuiones    dc  Toquelai¡, y  .o  }:blamos  ¡1. anii
            dcl lcneral rFrcibl€?,  está cn qu.  ¿r ¡o          en .l  rabajo  si¡o  hrblr  os de
            dicr   qu:  los tra¡ajadorcs  rc¡ian  dircu  súodxd
                                                        difcrcnic srla.io p¡r  i$al  irabaj., y cso
            ii.nd¡.  d.sdc s*ieñbro  -\'  dcsdc  dicient  es  producio dc todo  el cneran.j.  quc se
            lrc    plicgo de re.ranosr  cn  cse nr.men_  )¡ortó   r   quc yo dc¡unc'o,  Frquc   cúan
            ro cl p¡ecio del cobrc ¡o  eíiba  iin  aro  do qucd!.oú los t:bajadores  de cujo
            comó  er:i  hor v, sin.mba¡so, erros        ne fuc.a del proceso ¿e relacio¡es !¡  el
                                                 P.G
            s¿nh.on  cl plieco,  ¿l misnro  qúe hov és                  !  Iucron  .onsid¡r¡dos
            cl¡neni.  ¿c conflicto,l  no dicen  qL!.ros  seclor  nin(o
                                                        obrcrcs de la con*ncci¿¡  civil, po.  la
            o tres vcccs  retroedieron, quc dn'¡ron     .2¡nula¿i¿¡ dcl           anie  Ir  compr-
                                                                        cobnir¡o
            el diúlogo,  q!e n.gociaron,  que  r¡iiaron  nia  inperialist¡,  se se¡ixron iodas las
            al M¡ristro, Fu.s  yo úNno  ros aconp¡      bas¿s ds lá co¡tadi.ci¡n  social que ¡a¡
            n ó p a ü q ú g m t Ñ v h t a n n ú ¡ i l , q U .  gen.¡ado los      !.iuales  y  que
                                                                      Fmblen¡s
            ¡ubo  i¡lernediacionés,                     cl         Sá¡chcz,  cono  clenenio d3
                                                           lcncral
            diáloso;  si el  lc¡eral   que drce cs tn.cLa  contiruida¡ ¿cl réginen anierior,  cn.e3
            v   qlc  labh  e¡  ¡onbre  dcl  cobiún',    Ji¿1d no h¡  podido  ¡esoLler cuando ruc
            ;cuira  d  lr.ho  de cuc   se djscutió nn
                                                                 !
            Dlicuo  ¡orm¡l  d. rcclamos,yq!'crc rpr}    trlinistro  s. los tr¡slasa !  los lFbrj¡
            i..,lir.  de1auncnto  del  precio  ¡cl.o¡re  dor.s,  a.usándolos dc  d(.ciadorcs   t
                                                                          la .scn.b  dc los
                                                        ocrlrando al
                                                 l
                 r
                     !
                           l
            rr  r o '    1 ¡  op'nion rubli.J  1l of                 !!is                   ¡¡+
             ¡'n  o  Je  luebro  .onúr.lo.  ktrbrlsdo
                                                          Y  ¡¡s.   rLlpldo,  señor Prcside¡te,  por
            son slnlbles  co¡                           qu. cl Minlttro di.e y na dicho, con vóz
            P:ts,  s  stá  coúclie  o, cdonÉs,  u¡a     apaciblc .osas  Duy  s¡ares,  rcalne¡ie  ¿s
            laliaF¡ave  que yo &¡üncro,  Fo.quc  aquL ¡lgo  quc  no pod.ia elplica.r  hr  di.ho
            e¡  reali¡ld  no sc dic.¡  las cosas  como  .ruc s. prsqnró  ¡n  ptieeo  de .c.lanas  y
            son.AsirGnro   cl gene¡ál cxpresa  qúc ha   snr  espcrar llesa.  ¡  u¡  diálogo linal
                                                 'dna
            iirnid.  cn e¡ co¡flicro al  parece¡,       exhaüsivo Ia di.ige¡cia si.di.¡l  d3cla.ó
            jnrransiS:¡cia  ¡xladx  en moiiros crt¡_    la huelgr,  iq!é  me¡rira más  ehndc  , io
             Itrbonlli  qne vcrdxderanente  son preG    do el nündo sabe  quc la conrp:¡iir prác
             cnlanlrs, nás  .odrri.  en e$a tieda, es   ticr¡rot¿   ra  hRbi.  a.¡.sladocon tos tra-
   227   228   229   230   231   232   233   234   235   236   237