Page 230 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 230

la  blerisión  esté¡  en ¡oca  de ü.  s3ño.  iituyüte  füe.á  ¡ealme¡te  so¡e¡aná y con
             .le *tos  dtsc¿dentes  p.oniscuos  er  po  pode., pem  si el seño¡ ?siden¡e  ¡á  üa'
             ü1icá  y de  e*os dtecedotes  pdso¡des,    blado  d¿ la sie¡ificación  del alaqúé a los
            y qu3 cre  s¿ño¡ s¿ }lya  atrúido  a n¡n    cóns¡ruyenies  oúms,  yo  creo y me   !a-
            cha.  ol  honor  rlel  pue¡lo   !en@   y  de  rece que lo  ]oJ  a demosrr,  que dcúás
            esla  Asamblea  co4iiiuydtc,    atscadó     de sos  atáques lay  más  de ua  i.!en.
            en la lorma  que io  ha hecho al re!.esen   ció¡  de acúsar a u  sector de esta Asm-
             tanle  Clodlos  y en este Qso  ,l  represen-  ¡lea, porqúe  en Éaüdad yo .Fo  qúe la
                                                        provocación  ¡o  vierc  por  el  lado  de los
                                                        conriturqtés   o¡reros,  de los diriecntes
               S:no.  Prcsidote:   Nó   ¡odrla   pasu   obreros,sino  üene?o.unaconfabulació¡
            rípidam¿lic  ¡  señalar álgúnos hilos  de   que desde las altür:s  del poder  ¡o  só]a-
            lo  q!e,  en  ni  co¡cepto,  constituyé  ta  nelie  ¡oy  se  tejé  corr.a  l¿  Am¡lea
            €seftia  de la  scDsacióD si  ¡o  dijánnos,  corri[yenre   sino  ó¡tra   lodo  el
                                                                                           !ais.
            y¿ndonos u   ¡óquiio   útu  lejos, qué es6    senor ?esidenb:  Lo dije en la scsión
            canpañs  que v@  a   PrcteCuir,   debe.  É               es bueno reitErarlo,  porqüe
            cordarle  so¡re  iodo  a los  señores arris  ¡asa.la, le¡o
                                                        r¡  mdona  q
                                                                       esbs  casos iifle  una sic-
            tas, monóiós    nuy  diticiles  dc su üda   ¡ificació¡  t¡rscsndenre  r  an¡  bis!ónca.
            !oll¡i.r;   a ni,  po¡  lo mcnos, me recuer_  Recue.dan usted¿s que dije qtre ol probte.
            dán, c@¡do  la  épóü  de Odria,  qtre es    ha  no  e.a  de hoy,  qu¿ ¿l probtda,
            tos y  nuchos  otros  aedies  de la  dict¡-  rea¡idad, e.á y                      en
                                                                       simba  e¡  el cudrc  dE Ia
            ¿úra  l€  decjan  al  A!ú,  s4!a  aPái.tda,  reración  uire  el pais y  el inlerialisnoj
            intemeio.aliza¡te,   sü  Dios  ¡i  Prtria,  Ies Écordé  -y   6te  Écuerdo  i¡cluso  !a
            qu€  prei€nde  canbiar  ¿l  Him¡o  Nacio    sicnifisdo   para  áleunos  ¡n  toque  de
            lal  lor   la Mmellesa,  y  el  glo¡ioso  bico  .lerta-   qE  el contrnro  úalizado  por  el
            lor  lof   m  t.apo  rcjo.   ¿Es   ci€do  o  ro  gobi¿mo de Vel6co  y ius  minjsr.os,  .on
            6  ciefo?  Veinte y  trei¡ta  !@s  lo  h¿   Iá Southern ?eru  no co¡side.aba  la csra-
            ños  esdchado   Y  lo bemos leido  e¡  ra   bilidad  del  ln¡ajo   d€ los  tnbajdores
                                             Y
            zón de esre aiaque los  milirant6  y  diri  de cuajone¡  y  po¡que  no  consideFba  la
            sentos  áprdas  fúero¡  leresnidos   y  re  efabilidad  del  trabajo,  los  trábajadores
            púnidos.   goy   vemos  qE  reaPaFa  el     petuams           a ser r.abrjadoEs  die
                                                                 lsarcn
            cuadrc  viejo y anrieuo  de la  Persocución  ñinuidos  en  rclació¡  a  tos  con¡añerci
            y  reapa¡ec¿ d  la  fiEn.!  de re!resentan  obreros qD¿  se beneficiabm  de 16  ley€s
            tes obr¿ros y  biütúies   óbr€ros, qüc  !o  neionale  r  de  la re¡atim esrrbilidad  dci
            hacen oh  cosa qüe cm!ür      @!  su de     tÉbajo y  lorque   el conhro  ¡o  conside,
            ber,  como  cünplian  6n  su  de¡cr  de     r¿ba la esrabilidad en el r¡absjo,  los tra-
            ácne¡do a süs posicides  y  á s¡  combale   ¡ajsJors  quc ere  urihados en ro qDe
            los  homb¡es  que  ld¡ntabar   €l  péns&    se rlmab¿ el dcsbmce y los irrba.ros  de
            Dierto  alriía,   cuando los ¡pristas  com_  i¡ltao*ructüa   en las ni¡as  c¡án  des!*
            barian cort.¿  la  dictadua  d¿  odn¡.  Es  didos a¡¿es ¿e  cumpli.  lós hs  mcses  !ó.
            crave  rues,   señor  Presidúte,  conraia¡  ras  compaíias  contrarisras  sübsidia¡jás
            el  llan   sinie*ro  ¿n qüe rcs  qDiere mder  de h  South€m; los Bio¡di,  Ios  Jonr¡a y
            loy  el   sobicrno   y €l  peljero  m  qne  se  otros, e¡ drána  de esos  compañe¡os o¡re-
            ercuentra  la  AsrDblea  co¡stituyerte,     ¡ós  al.anza  lasrr  et  lrsenie_  Fomado
            pórque   ro   sé que ¿l señor Prcsidente es  et si¡dic¡¡o,  levmtó  como única reivindi-
            un hombre  di€sb  y  s¿¡io  y  nos habia    cáción  Fosible la esra¡iüdad  e¡  et tFba-
            alerado  sobre la st¡ificación   de los zta-  jo, y por  ,eva¡rar  la co¡sig¡s  iegáI, ¡aru-
            q{es de qui€n6  ditican  a esta Asmblea     ¡al  En cualquier  Élaciril  erlr€  él parrór
            conrituyote,    lor   no  ha¡e¡  cumplido   y  el obrerc  de ta 6rabilidad  e¡ €l  rrah¡
            su dobe¡ conforme  el dec.eio  que la con   jo,  los irabajadores  ¿c  cüajonE  fueroq
            vocó, nosotros  hemos hido,  coúo  ure.     bruhlme¡te  peresui¿os.  ?o¡  60  *  que
            dEs srben, ua  dis*pancia    fronlal  por-                         Her¡Án  Cue¡rns,
            q$  pedhmos  que  esb  asaú]rl@  coft'      jnnto   cor  olrcs  ob¡eros,  fund¿  a  1e72
   225   226   227   228   229   230   231   232   233   234   235