Page 231 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 231
eL sindicato o¡rero de tra¡rjadoEs de bre todas las ]nhs, l:s lisras de dee
cnxjonc,la rnás bnial reprcsión descar cha y las listas .lB izquierda en cu¡jone
Eó el sabierno conira ellos, y ellos, no y er Moqnceu, y decirlo acá sis.ificr
Fedian or :sos ma¡rentos la elprapia- ¿nio¡ccs enllza¡ cl pr.senie cc¡ el pasa
ción de l¡ co¡rlañia inrlcrjalista, ellos do jimcdilLo, y iodo ¡o¡rbre que respct:
no levaniaban ninsu¡ reivi¡dicación y sc recláüe dcfeDso. dc Ia dcmo..:cii
rbvc,sira, slno h snnple y clenúnt¡l v dclcoñbaic !o. cllay que t3ngr cno
del {le.ccho r Ix i{la a tavós d.l goce ci,lr social dcbc re.on..c. e{r rc ad
que les pod.i¡n detemrnrxr l¡s kr¿s na cualquicÉ sc! su lic¡¿r ¡oliric¡, No ce
cianal.s,3s dccir, tcner nD irtrbaio garrn tanos FUcs inte cualquisr .cPrescnirn
rizado .o¡ro sus d.nás hcfmanos kaba u¡ co.riiuyc.rc obru'
jadoras, po. eso ras moviri?a.ion.s ¡ct m el¡sidoro. cl ¡orcnticinco por ciento
sc¡¡nijd¿s el s¿ie¡üfós lLeron rsF.i- dc lcs rotos dc sls com¡aóeros obftros.
r¡
midas brutalnreDte, por eso cs qle los
r¡
-Se¡o¡ rcpre-
Lr¡baj.doEs de cnajonc, ¿c Toqúcpah, El senlf FRESTDENTE
lo! útrbajad.¡es del suf ! de ^..quirix sentantc: Todos Ios r¿¡rcse.ix¡lcs ¡¡tni
prescnres ¡cne¡ 'guar ra¡go y nerccen
.blc.os y los honbres del Fueblo saben
cu.l cs sic.ifica.ión, dc d¿¡cnder cl
nrinino, ro '¡ás eleñcnral a que iic¡eo El señor N^PURL I-c :gr¡.lezco, sc
detucla, m salrio q!3 les ?e¡mit¡ rivir
si¡lnie¡a con cl ninimó ¡cc¡sa¡io par¡ ir .l calo¡ dc la adhcsión a Ln .¡m!rn:
nn suf¡nio ¡.trr.1], vror eso cl hoy r.- ¡! d! brrra, lo qLe nc ¡ácc dcci. csas
r¡e5..tanre CleDtas, tuc d¿ponado por
el go¡icmo dc v¿lnsco, en xbril dc l97l $ñof P¡esid.n¡c
a ?r¡aná v lror cso cl sINAMosr la cT los ledros y cu.nd. cl rc¡.:slnia¡ie fier-
RP junros sc ¡icn:ro. cargo.lel.indi.aio nán cucnrrs le d ridó un! .:ft! a ured
d¿ cuRio.c y del sindi.rto clas¡h 1 di.iéndolc qu¡ i¡a a cuñ¡lir co. su dc
¿oñLalivo qúc cr:, lo ¡i.itrfo¡ r. nc- ¡$ ¡o lo hizo de nineut. rancra .omo
3fo si,rdi.rio, al r:nicio cn realidad d¿l rn¡ aniobú, sino qlc sxbia dc ló que
s¡ i¡rl¡b¡, l]orque cl doclof sdrs habia
los tnbajadaEs de curjo¡e, dos años sido cn realidad pereguido y calturado,
¡esrués, esrrban ccmbrrie¡do co¡h2 c5a yl.rquc d jefe miliilr iabi! dicho qn.
crn¡.illa nstryadorx y sx¡ rLa¡ en sn ni Cuadrcs ni cueniás i¡gr.sarian a las
co.ciÉn.i¡ d! .lasc ! en su conci.¡cir niils dc cn¡jone, ' .ono sús conFaire-
ljoliiicr, Ios recuf¡los homosos de sus .os lo llanrxban y.ono úl ii.¡s ¿1 d:.e
coD¡xies drl 72 y del 73, puie¡on en c}oy el deber de scr.on¡c.uenic con lls
J
el .e¡iro do corazór y de sc sen
tn¡ienros a iodos xqnellos homb.cs .rn. demanda¡ d. s! capá.id¿d, de
quc habiar comb¡iido leal y co¡sc solid¡ridad, él le dijo. lsrcd,.n una c¡.
ia ap¡ciad., qúé i¡a
l-o quc no dice cl inicuo y niscráblc debe., qu. jba c¡ realidad a solidariz¡r
!aúc ¡olicial, seno¡es con$itüycnies, es s. con sus .onpaneros de lú.Ia. cu.n-
ias no risncque v¡rnada con la d¡cisión
sido .lesmo pof cl rcto nayorn io, él u.:i¡iñev m:yo¡irxri¡ dc l.s curno sin-
c¡nó cl roto lriorita¡io en Moquccua y di.xios dc la empcsa Solthcrn Pc.n,
cn cnaj on¿. Pof qné ¡o sc .lice que cuex m¡tali,ryicos de llo, roqrcpala y cuajo.
¿
nc, lo qnc no s¿ dice es que .nos sindi-
quc sus !oúp3ñ:fos obreros y Lodo el caias, desde sciie¡r¡¡e cuajone y dlsde
preblo d3 C!:jo.c y dc }toquegla lo cr cl vEinrid¿s de dicienbre los okos ü:s
.ógie'¡¡ ¡ar? cstar senlldo lqu¡ e¡ sú sindicai.s, discuri.n con h ¿mFresa su
Donbrc? El 3a.ú e] vo.o pre¡ercn¡c so ¡liego .cili¡dicatilo a¡uáI, y cllos cn