Page 216 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 216
que no so¡ los dé la mayoria, como lra tiridad¿s. ?or coinciddcia el dra que el
mu..ido últiúamelte co¡ u¡o dE los co docbr Luh alberto sá¡cid daba ma
nités loca¡es del Pafido Conlnhta y conlerencis d el larúinlo de ll univ.r
sidad ¿e lca, yo pa.ticipaba en n¡ acto
El sábado últino se @ltó ún :cto en cl local del Conité Rcgional de lca,
de caácic¡ intcmo e¡ el local que e¡e u¡ acio pujanre, lle¡o de enlüsiasno ma-
mos e¡ Sa¡ Juan dc Miraflorcs, cono silor sin ¿ñb$so la ¡¡cnsr, 10 ig¡o.ó
pane del prog¡ama p.o-local Pro¡io quc toialme¡te; en cúbio ¡l docior Luis
¡iene el panido;y la policia ce.c. d: mc alberró sánchoz, le dieron mplir am.
dianoche irtunPió e¡ ese local, paÉ ll¿ plia publicidad. ¿H¡y o no discrimina-
var deicnidG a honbres rr mujeEsj da¡
do yo fui nolifjcado me .o.stitui en cl ?or otra parte, radie lu¿de negar qDe
lugar de ¡oslec¡os, y al qu¿.er insre' la iransferencia del poder s¿ esrt adelan
sa., el policil qu¿ eraba cn la luer¡r, no tsndo co¡ la ransfere¡cia dc la ¡iensa
ob*ante qle me idenrifiqüé cor ñi cü- paEmetrada al Ap.a. ¿o es qúe sc icno
Ét de co¡sinuyene, no ne perúitió tn_ ra que úüchos P¿nodisiás de cs3 pa.li
"Ii
Eresaf y ne enpujó. F.erre a era {1i do .srán o.up5¡do lDestos clales, cn
"l¿
tud iwc qu€ !.ótésra¡ .Dérgicaúe¡¡c v ?¡¿nsa", e¡ cúnica y e¡ orrcs p+
enta¡ por la tue'aj al hace ¿ Presc¡ riódicos? Eso no lodenos ig¡o¡arro, :,
!c e*e atropello al capitán que dirica eso lo denu¡ciamos acá. Nosóims hemos
el oldtaivo, dijo que él no habia listo lucnado consecue¡reoente po. la liber
nad¡, y junif'caba €l allúmienro ma tad de prensa; iuünos el valor y el co-
nikr.ndo qué esa tuión no habrr si úje ¿e nov,lizr al lu¿bló pctu$o con
'ley
do autorizda por lá !retech4 v q¡c ra lo dc la mórdaz. , que +iso in
hnbié. habian nmóc de edad e¡ esa poner el Partjdo Aprtra d 1945; Y sn
ja
reDión", Es decir, aqui !¿mós cóno se ciás a ¡uest.o pafrido y a capaidad
aropella la libe¡tad d¿ orEmiz.tón,_ta de movjlizar a la ctase ob¡era, €s que se
lih¿.tad de .tuión a qúe tie¡e derechó imlidió qe sé 6Gúah un airclello
un r¡rtido polirico, más si esiá ÉmG contÉ la @.ciencia übÉ del PueLlo !F
cido oficialnc¡te v ¡sta tiene .ep¡:sen_
tació. en l. Asamblea constnut€nre
co¡sid¿rmos tambié¡ qü3 ú Puede El s¿ñor cuIRINos soTo (Endque)
l'¡ba una co¡stilEión rcalmhtc dono' (i¡cidiendo)-¿Me co¡ce¿¿ um i¡t&
cr¡¡G que púedá eipresdlss aspir¿'io
oes y s¡Énruar los derechos de nú8ro El s€ño. acosrA (continDa¡doJ-N¿,
Du¿blo, s' }o, €srá amo¡düdo d d¿d
¿ho dc erplestr l¿s oPiniones menos se no le p€mitó, s¿ño¡j .l€ ¡i¡cEa ma-
buede daratüar la tresf¿r€ncia del Fo'
it". . o-ui""* u"taol"u-"ot" alF tu '- N6otros lcnos lüchado en fóma muy
lunrrd popular. pórque va vemos cl3¡a_ consecüeni¿ por la libenad de prenss;
nente cómo las tueeas de Dquie¡da ee hcsos luc¡gdo inclúso en situacio¡es
tán prohibidas de exp.esar su p€nsutÓ- de dün clandeni¡ida¿; hemos s¡.ado
ró á havés dé sus ó.Fnos Y de sus vo' nü¿sr.a !ú$ h lorúa cland6hna, y
cetus. E¡ .am],io b adcha, la mayo_ hm caidó difuldiendo
ro que aqur 6É repfescniada r'ene l¿ nDchos camaÉdas; y hñbié¡ luedo ¿.
hbertsd de expreeúsé ljbremenie t tm' ci.les qrc en aqu€llá éloca e¡ que el
!s dc la?ren$ lrrúetáóa,como En- apn se decia ñanif4 les henos at!-
"l-a
tr¡ úeo derechó v las facilidades ga- dado a dituDdir Tri6úm" clandGli
¡srizads, de rúirse Y do lE@ giFs .a, o um época e¡ qüe el €sliritu d€l
po. rodo el lsls Mientrds 1os ñoúbr€s Apra da difeÉnr¿ al actual. VeÉn$ si
de üquúd¿ .unpünós ¡u6hs Éres, €s que É.lbenb .lefiode¡ júúo con ¡G
Ia p¡énsa pai?meftdá sir6cra éshs a. sotd la li!€dad ae prensa y la ha.enos