Page 213 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 213

samienlo de  rodos  los Eprescnrantes con  mos dccidi¿o  de.la.ar¡os en huelsa de
                rlobjc¡o&  poncrsobreel  taFere lna  ác    h¡nbr¿  y  rersisrir  en clla, hara  que  el
                riiud  .nifgica. Y  salLdanos  nosoros ¿l  gobierno  quo p¡eside  el gene.al  Fmncis-
                s<fo   del Partido?opullr cfisliffoá  úa-  co Moráles Bermúdez,levante la abusiva
                vés del doctor Bedoya Reycs, de qle  ¡o    clausufr quc pesa  so¡rc los órsa¡os dé
                valen ya los sinples acuerdos o nocio.     cxpEron  que  repxsenranas  y oi.os que
                n  s pa.a  exigi.le  o demandarlc  a la  dic-  csrán enla nisna  siiuación ¡*e   cóble.
                radnn  nrilitaf el Esablcrimienro d:  los
                dercbos de las ¡cvhÉs  y ¿c  los di¡rios   venios inicmacionales  qu¿ sob.e los d&
                quc 4ián  rLp!¡didos,  si¡o  qne  nos      rec¡os lu,¡rnos  y  las liberiades civilcs
                a¡un.ian qu.  :s neccsa.io noritica¡ a lá  acrba dc rarific¡¡. Esie  cobiemo  icnora
                dicrxd!.x de que  ¡o   ¡odcnos   sceli.  to'  sn propia l.y  de pr¿nr,,  !.onnleada   .l
                l..r¡do  abusas de est¡ nriu.aleza, abu    año  p.sado, e¡la  qle sec.nrenplan pra.
                sos  qu.  los sjr¡¡c  !lrueblo,  con sa'rgf:  ccdimieni.s  judiciar.s  ¡á¡r   f.Dnar los ex-
                J  lu.so;   r.rquc   L.s cuat.o  pcriodist¡s  .esos  y  dll;ros  ¡¿rio¿isticas  qur sc  ¡u:
                cu.   xrc¡  s.  ¿le.rar:..n  en  ¡uclsa  d.  dan da.. Ere   lobier¡ó   décch¡  las p¡o.
                harib.r,  .n Ix Drdrsarla  drl dia ¡c  h!!,  rcra!  dc  la ^s!úblea  Confnuycnrc, c
                €n j:rc¡.n.i:  de varios rnfnLros  dc l¡   l.\isre cn  !tilt!.¡nétodos  polici¿.os qdc
                co.iiruy¡nt.,  Idcrco desalajrdos de l!    h:n  si¿o ¡cclaJad¡s in.on!ti¡ucioillcs
                cai(hal  y  ll.r¡dos  conro  Frktun.ros  al  l.r  b¿or  iot  p,'iidos  polnicos  ¿cl pxjr,
                                       otros tes  p!r¡o.
                Hosoiirl  dc Poli.irr  _\'                 E{.goLl.rno,  cn s!ñr,  canridi¿3  ¡o¡
                dtnrs hli  ¿lir,  .1 lr iglesia d! s¡nro Do  hlmenr  l¡  vocelda rperurr  JcmoÍír
                nin!.  sc brn  dc.l¡rado cn  hu.l!¡   dc
                hrñh¡c,  .n  solidaridrd .on  sns Ql:,!.s  ril i¿  el  !ro.eso  d¿ ir¿¡sl¡rencia dcl po
                ¡l  ¡¡anili.sio onr  lanz:rcn los pcriodk  d¿r, .n  ü¡a  farsa. ADi¿ la peNistenre y
                ¡as  !lo. úicixro¡  ¿*a lnchr pof la libcc  humill¡nte prepotnci¡  co¡  qüe s. ú¡la
                tad  dc erpñsió¡,  nos di.s cl¡¡anenre dc  il  pcriodisno,  los s,sc.iios, nEkrircDro<
                la ob isa.i{nr  qu.  efa  Asanblca conri   !¡  cra  huclga dc h:mb.e ¡ash  sus úlri
                !u.r.ór! ¡i.ic  ¿e dcc!.lc  baiai  ala dic  mas !o¡D.uenci:5,  notificando r  hs arro
                                                                   ]
                i¿du:x, L.o.  la ¡renor ¿r  rlgo ¡tue tien¿  ,idades  a h  orlói,ln  ¡úbli.!,   qúe .sre
                qu. s¡r u¡¡  condición i¡clldible  para pó  .s cl iñi.io ¿c una ñoriltación  qr  a$,
                de. ddblrjf los  gnndcs  ¡roble)¡as  n¡ci.-  rirá  ¿irexrs  fornas la*a  .ruc crica la
                nrlcs, cono cs la libcd    ¿.  exp.csión
                Fo.qúc  h  confitució¡  n.  cs s¡ro b  sin   Crc¡nos que  deblmos hácernos  r¡o dc
                (.r:1 d. l:s  ¿spü¡cbncs  dc nueí.o  ptre  aquellns  páhbras ¿rccMas por cl scior
                b\l  v ¡us proyeccio..s  Lttur¡s, .cspecto Tonnse¡d Ezcu.¡¡:    "Da¡iloos   nlo¡trá\
                ¡.!  ¡atf¡¡onia   naü.n¡l   J   de rG  dcre  üdas por cl de¡e.Io a qn¡  todos  cxr.é
                chos i..li..abl.s,  pará .onrruif  verdl   sen sus idoas, au¡quc  no  cr¿nos  dc
                d:rx¡n¡nie ma  nrera soli.dad;y  uno dc    acuerdo con csas id:aJ.  Nosoüos no s;
                ¡sos ¿c,..hos inalicnrbles .5 el dc h  li  lo  p.dúamos era.  djspuest.s ¡  dlr  13
                licdi¿  d.  c\p¡esió¡,  c.ndili¿r  nreludi- vidx,  ro.los   d..!cbos lun¿xñDnblcs  ¿el
                6le tanrbié¡  pa¡a  l].der  i,riciar cl dcbatc prcblo p..u!no.  Y  rcc.r¿amos iambi¿¡
                dc iodos los  s.¡n¿es  p.ohlemas  naciona  quc múch¡s r.ces el ¡arti.lo  Apri$a, en
                lcs. Me Ior  a p¡rmri.,  scño. ?resident¿, úpo.rs  lnrcrió.es  de  luc¡a,  esernnió
                dr.lectu.a  xl  ¿oclme.to  e'¡mado  d:     aquclla lrase de  ':nEs   Dorir  depi!, qu¿
                cbs  cuaro  lrchador€s de dislinras iia.   viln  dc rodillxs". Y  crcoros, scúof P.e
                dás polricas, de ¡irintas  veÍientcs {le   sli.nie,qlc  ha.iános rn  llaco sDrvicio si
                pensanientoj ¿l {locuñento di.e:   "aba.   crcyó¡rmos  que el debate cansiiiucional
                ¡o  h  mo.daza. Los srs*ilos  dir¿cio.cs va:  scf clcctivo, si lo inicianos con los
                dc .dvishs de diferenics rend.ncias  poli  ¿rsa¡os dc  lpnsa   clausu¡ad.s; órs¡nos
                l:cas,  acomp¡ñados  po. e] Presidri¿  de  de prcnsa  .lue no sólo debe¡ into¡mlr
                la ¡ederación dc P¿¡iodist$ dcl Peú, he    sobre los debrtes confitucionaics, si¡o
   208   209   210   211   212   213   214   215   216   217   218