Page 200 - Debate Constitucional 1978 - Tomo V
P. 200

b  d¿  ¡lis   quc cada um  concibJ como    Iúocnjn de odn¡r  reflljando  opinioncs
             i&al  o lomo fxctible. Po¡ b¿o  elto .s    dc .ros  y  oricnrando  la opjni¿n ¿.  lor
             ¡tuc rosúlia  más  que ¡u.ca  ¡ecesaria la  ñris.  Nose t.áta cn ene.rso,  scñor  Pre
             vig¿Dcir d¿  una libedadde pr.nsa,  de u¡a  si&iLc, ¡!  una actnud  qle pu¡da scr ro
             Fsibilidrd   dc  prblici.lad ¿¿ ro¿as lxs  n'xdi  ilc Jig.¡or s¿ trata de nn¡  icritrtd
             c¡¡ie¡i.s  de penstrmi.nro  aqui p¡es.[    qu¿  dqbc  hab¡¡ ll.mado ya la ¡i.¡.i{nl
                                                        cn el nrundo i¡&nix.ional  de l¡  p¡nsa.
            nros a f¡vor &l¡s  RÑas  a¡.¡a  clanrr      clxndo  ün  crulo   de Lomb.es es .xlj]Z
            m.l¡s,lrucs son,rfk1tr.i y p¡riódicos po    d¿ {llsafia. .ualqtri.f  .ondi.nin y  .u!l
            liiicos qu.  cxpfcrxn ün   ¡cnsanrie¡io  y  quref siiLación, no  )!   sclamcrte  c¡  de
            r¡¡conc.pr'a.ún     d3  Esr.do  yno  no?s   fensa de     dlrecho  lersonal   a  ¿xp..
            publicacio¡es  d.  ina.fmlción  que i.r¿D   iE3  sino achando en dd..sr  d.l  .l¿
            h  noiici.  o d  .¡¡..ira¡io  d.  la noti.i.,  rech. de todos los do¡ás ptrrr dr.  ¡  cc
            .l  he.ho, el ¡conr.rer ¡iarios, so¡ .dh    no.c. ¡  tdés  d:  cllos s!   lropio   pc.s:,
             LJ5  qoc ¡.  r:ian u¡   renf,xiuro   y  n.¡  |i  ¡ni!,  ri.on.:l   r¿ll¿io  d.;Fnsx.riol
             l:o5]¡i1;  do..jnaria
             I .\  dc  FubLi.irx^J  q!.  .on  !.r:ión  d(  !:n¡¡   jlFi¿cntc,  qr3  tal ¡critüd  üdt

            .  tu  dc Lr  Rcpúbli.a. ra  pFsorcii,  ia I  ror.so,  ¡osot¡s.lu:.liiimós  ro.  ocl
            b:i.jr.ulrció¡,  h  risenci¡ dr esx! ..yi.i  siótr {le] &brle  inicilrlo  .qui  .:  ¡ir  il
            ¿r!,cuxrqLj..ás¡¡     f¡d.¡.ia,cú¡lcui.     t.  .r¡,2o, qn.  co¡c.prunbamor  qlc  hx
            r  .l  prnstrdilnt)  qn¡  rcfl.,icn,  (  to,  \ir  ¿.srr!j,.¡.ión  enúg ra inr¡ció.   (!e
            J,.".¡rlilt.   .n  la  x.rutrl .¡.nrE¡xicia,  l¡  nro.ió¡  es¡ di¡  dlb¡riCr y l.s  Dr  ii5
            Ffqns   sólo asi labrá  debfu  n¡.k'rat  y  qú.  sc  ri.¡o.iró,  diljo.s  r.¡mbiÑ, {lrs
            s,r.¡ros anió¡¿i.i  cxpFsión d¿ ui   ¡en    de sstc rrismo escdo, {ruc la ,\s¡mD  ri
            sanne¡io  cs.!arc.ido .¡  ct d.Laic, ¿c d.  Lie¡¿ cono  lunción ¡und¡menral dicini
            oensaDi:niorc¡tihd¡     ¡úbli.inenre,   de  la nne\.  co¡sritució¡ d.  la Rc¡ública i
            una rcspo¡sahili¿rd  iki¡ri.r   .Jr.  rod.r  ,i,b," defe¡dd  s!  exist€¡cia  pa¡a .!nplú
            r   .ada !.o  ¿3  ¡osol.os sábe asumif des  rlis¡a y plúancnle  ese comerido cspr.i
            dccLnngllo  de su  r¡oda   posició¡ (c¡an   6co, por  todo lo q!.  dcbc¡i! s¿¡ cau¡n
            dcs r¡tius.s  en tls   sxlc¡irs).           ¿n  lxs  rrc¡ias   d¡cisi.¡¿s quc!¿ojriara y
                                                        qlc  c\..d.n  á esc  conctido: p.¡o,  diji
            P¡esid.nt., hxn inldido  r pcriadkt¿5.¡     ror  lsimisño, quc r¡l .lulcla  n..ra  in
            iiü.ldos   ¡!f   su sj¡icdad prcf.sio¡al,  l-f  c.¡np:tiblecon iá ¡ecc{id&l d.  r¡n  r,n
            l¡ r¡sperrble linca de sus r3specrivrs      Ju.h.¡davez  rnás ser.ra que  lu.s.  L.
                                                  ru
            ¡lica.n,ncs, a la n!..tidrd  dc rdoFl¡,  ¡.  /aod.  rl   sobierno,  endurecie¡do ¡utsr¡
            titudcs qnc  llañan                         oi¿!.taFaF    co¡ é1, dado ¡qui  tninro-
            rión. so¡  pe.so¡as, al8xnas d.  eLl:s  d.  ¡io  dc un  le¡srniento   airido,  dc  rnx
                                                        ¡¡.¿ucra  .iedá,  de ma  cfecrila lealiad
            fccnn  ¡  a una a¡litrd  como la !u.lg¡  dj  .on  ¡os  principios.  Por iodo dlo,  s¡nll
            hambrc o ¿l enclau*ramie¡to  aolu¡rarió     I'rsidente, voiaremos a fNor  d.  la mo
            de  proie*¡  en un.  iglesiao Ecinro si¡ri  ciórsuriiuto¡ia  a la que  seha dado lcc.
            lar  lor   bácer ún slarde  o cor  proDósiró  tü.:i  reitéiodo  nuesria de¡ra¡dr  p!.a
            publiciiario o  por  cálcrlo  lolirico.   son  la  llena   viscncin de las gara¡1i¡s  sus
            sombfcs  quc  na¡  hecho  d!  ]a   ])lrna,  p:ndid¡s y  del derecho a la libre exp.6
            qüe sü!¿  nara  ellos de infrumento  co     sión;  y  a¡uncio, que el Pa¡tido Popdar
            mo  rellcjo de su !c.dad, un!   F.otesi¿¡   C,di.no,  en  c!.¡to  Ia  noció¡  quedé
            ft dig$idnd;  n  l0  lN¿o dc, rNrhos 0n0,r ili\o\lda,  se ñl1r¡rí  dt est¡ sala  !nú
                         J
             alsmos dq ellos  hán cono.jdo el deri*     rlejar así  ¡ública  con*:ncis  de   pro
             r¡o por rnzón do sus idcas  y han conoci   1ef¿.nte  cl  sobiemo  d:  lacroi]]ara ini
             do la  ¡e.socución,                        cir¡  aclos  cue  pefnitan  prccisar que  er
                               del silenci¡nk¡¡oo  dc
             la p¡nió¡,   lor   cl noblc ejercicio dc  Ia  i.  ^ssnbl.a  conie¡za a ionar  actitudcs
   195   196   197   198   199   200   201   202   203   204   205