Page 369 - Debate Constitucional 1978 - Tomo IV
P. 369
la¡es, es necesarlo, ¡epito, mmilcnl dos lor la sesrmda I6e, asi autode.o,
laladinament.i .luc la bancada d. ninc nmdá, que & u¡a oFrobiosa nr:,ncra
¡an incidido ncgaiivaDenLe en l¡ nar
<rrc bi, de cnr.gádo. del r¡oleiadado cha dc l¡ admi¡¡tració¡ de la jusricia.
a i¡ .¿rrtl¡n ¡el Eiecurivo, del cobicf Esros ¿isFosirjrcs una sl'
llani:aron
nó dr l..tó, no ti¿n. d¿¡echo para I¿ turción !robremúr:ca, difi.il ! d.lo¡osa
bh.nos ¿e la dclsnsa d¿ los inrer¿scs
ro-
d!s. r'cro, ¿n dcfiniriva, ¡o s¿ló xlañe a
.sas decenss y quiu:is a .eni¡rrs dc ma-
clara.l¡n d¿nr.. dc h Darin¡ & l2lla- sif.ados ccsad.s, sino q¡c arxñ:, co¡ro
bxs y arcum.¡¡os demasógi.os, ¿c In rr¡ fuc di.lro, a ro¿ls los ciuda¡anos, I
ses .Lx3 nad¡ iicnor quD rer con cl de .os c!nsid.rrmos
¡rte, ro./ ¡ erp.esaf l¡ adh.sión de l¡ rc¡ública. El pro
Célulx c.nsriru!¡nie Aprisra a Ia no- b:¿Da d:i ¡.dcr Jndicirl n. conr.nzó
ción ¿¡ deb.r¡ r¡e\e¡rdda tof cl Pani con ¡nos dúFosnirosi y no com:nzó
do Porruh. crisri,.o y dc la crxl ¡rdie
s: .cr.r¿x .n la ^saúb ea, .clor.nie a Y: dcsdr .l ¡ño 1969, es ¡e.ir, .on la
l¡ .onrrni:n.ia ¡c quc lls mag.strados
lrimer¡ I.s., asi ¡liodcn.ñinldr, se
c.sados po¡ linirc d¿ cdxd F.dcn rcin q!¿ ¡¡sfi.ro no
.nMr: c¡Lit,c¡r, sin. ia¡ lno a men.
Es u becbo de .nrc,z jLEricia Fx¡J .ioD¡.,.ur'. tinrtidad
un¡ dc las nalofts a.bii.¡ri¿dad¡s qnc
di¡l s¿ dijo ü: p1 a nonJiza. c1 Podcr
d ¡elano s.bi.rn! dc l¡cro coú¿lióc.n Judi!ial, paE ¡¿.¿rlo nís eficicnie, m.i\
ira ¿i Po¿e. Judi!xil cn s! r¡,lm.m !:tr ¿ió,irriclj en d:liniriu, sc rrJiendil
scsrnJ¡ ias.. Y aü¡qu. .i r'.!erto
n'r: rcn.raci¿n d.:
no:s ni¡ryJ:1, ni h1.. júsiicia phn¡rtx- !i5 cludrr8. Por Io rn¿ios asi lo di-
ie, ¡i riaúa la 'rnj3s'a¡ ¿.1 Podq ru ic.ón. (Risas c¡ las
$h.;as). L. ch¡o
dicial dc u¡¡ únr.r! .!¿ical, sin cmbtr. y erido,¡c lue qle co¡ irconl3sablet li-
go, cs !n Fxlial:!., cs u¡. noción qne po
nsr.c¿ ¡u¡r.o .cspaldo pofqur .n clla n:s sc pf:rcndió poncf de rcdiltas ál
d: los derc¡os que .l¡. JLdjcial a cft.i. de qre drcrnina
ilcro¡ c.rccnxdos. d¡s xcriindes dc lor ¿ic1ádorcs y s's se
!!uf a l:vor d: dicha no.ión quc ya s.
encrcnú: cn dcbate, porque cono ciu- úav.s y c¡asos ¿¡.or3s d3 los gobcrna¡
¿adanos, .ono ni bros de n¡ partido rúr ¿. .qu.llos nomcntos. sc prcicndió,
deno.rjtico .rucEmos nn verllde¡o or cn \L'.a, amcdr€nia. al Pode. Jr¿i.bl
patu que d. nane¡a
denrmi¡nro ilfidico qne ¡o ¡u.de erar senuflexa s rri3ra
¡ ne¡.e¡ dcl dlciad.r de tr¡o. dc.oro monoco¡dc al iirano y ¡ sus ató
El seño. TRISIDENTE.-H s.noi rc- cón los diiDosilivos lec¡hs, m¡ieril
prese¡ir¡re Banin, Liúe l¡ palab.a. dc la móci¡n, sc nrc¡endii nedjr lr cr
Facidad d. un nidivlduo F.r n¡r sj.rlle
El señar BARRON.- Saiof rresidt¡
ie, cono ncsahos @n!ió¡ Mo.danos que podúa s¿r compar¡ble a calilica.
Ia nroción on dlbate, nr¡gGrndas lor el cola¡ de su corbata
o lor el nú¡r¡,a de cxlzado que poselc-
L! A*mbl3a desdc sls trinols mo- ra cada Fez. A ¡refro nodo dc !¡r, ct
m.¡ros se abocó a la dde¡sr dc los Dc- cáp.icboso ümn. dc serc¡lid¿s años pa-
rech.s HuDanos, iema é$c que sc con- ra los ñagst¡á¿os sur¡cmos y ses.nr¡
sid.¡ó y que se sisu¿ .oisidcftrndo ds
vr.l inloiancia. Dento ¿e esic csqu.- vo b.sam¡nto técnico o ju¡idi.o. El ce
fra la Asamblea ¡o podia pasa. por alro rebro hum¡.o o la cir¡rieicia dc un ma
dac¡ninados disposiiivos lesales expedi- gistado fo¡má.ll y áÍisolada cd l.rEls