Page 367 - Debate Constitucional 1978 - Tomo IV
P. 367

c
                                                                                   e
                                                                          d
              dia, y sc n:  drdó  ¡r:tc.c¡cir   a oúos r¡   Ell0de  cnc.o :1979, n l     dirrio  El
              ¡ras, lo  quc c¡  l¡  práciica  sienili.3 P.\  Conc|cio"apar¡ccn  las  dcclrr¡cionrs
              tligar  cl  dcbai. .lc nEnfu  ñoc,on c.¡   ¿.1 scñor Jo¡g¡ D.l  Pra¡o  y  del scñor
              a.u¡fd.  de ir  b¡ncad¡  apristi  Esa .r   Isidoro  Camir.¡,          "Ga¡óarra
              b¿o  lo .lue hc djcho, d¿spu¿s  dc lrab.r  ..srs,  dicen lo  sisu:!nr3:           r.
              rcspondillo .  ll  inrcñ.n.ión  d.l.sc¡or  v¿ró  -luPorgo  qu:  cs !r  ¡cpr¿scDianre
              Cruzada,  quc tai¡  de cscrnrotcar  ra rcs  scñ.r  cxmxr.a,  qL¿ ta !oúiria    labo

              ¡o.s¡b,lid!¿   d.  lo  ocu¡fido  cchando  lo_ ral  fuj  é.h¡¿:  abajo por Dlcz Ca¡scco
                                                         ¿d¡nd.   ta   l.s  gf!¡os  rD¡y.,ixrios  d!  la
                                                                             jror  rproba.  unr  dc.
                !1  s¿ño. F¡RREYROS     (.ontinu¡ndoJ     ,n¿nda: cxlgi. err  annist;x rllobiüro'.
              -  Es nn¡  lár¡na  que ¡l  scño.  Del P¿F   Y  r  ¡onLiru:.ión,   "xñadió  quc  d  dn;
              do no p¡er3  ni'rsuna 1!cnc'o! a ro que    É:nr.   vi.to.  c!1dr:  -su!.ongo  qu.  ¿s
                                                                           señor  cLrdros,     crá
              rado arDn.ión  qüe ñ:di3lon    hx c{xdo     .¡  d.c¡d.ncix,  I.   .onliroú.tido  unx
              dis.r¡ando  sobrc h  conve¡iencir  ¡q Lnr   dc-!.¡dació¡  nolitica  ylrqici¡   un3 ¡üe]
              comiaó.  par¡  .rudia.  el asuito .lc los                      dio  bü.n  r¿sultrdo'.
              Iu{rn,oso\  sn.esos  dc c¡ofotcr  v  n.  s'  Es d¿.ir, snos.ran  Ios  iu*:ficativos  d.I
              hábi¡  cnte.¡¡ó  qúi  al leerse Ir  acen.lx,  ?¡tido  coDUnista rer'rDo  par  .ohc
              p.e.isan¿nr¿ un  lrno¡io    de los obrc_    ner    cl ña.aso dc üna ¡uclsa qlc  13
              rN  ¡.  csa fá¡¡i.a  habia sido .L.s¡do     brxn  rimpiciado,  Pcr¡,  al  nisno  tic,,
                              y por  sN  debid.s .ma
              o.dina¡ixnrenre
              lcs a la conisió¡  Invenigad.r¡. D¿ rnn-    ¡¡n  la hn:lca cnlpabxD ¡  l¡  CGTP. A  h
              n.rx,  pues,  .luc ¡.  n3  ¿xtañá.!ue el sc  n:¡.  tengo  El ccDcrcio  dd  1t d. c¡..
              ño. D.l  Prado ¡o  prj*c  ¡iencó¡  rl  de
              txtc  si sc encuontir  de espaldas,  ól  r¡  ¡o  d.  cfc  ¡rismo xáo, .:  cl  cnal dicü,
                                                   1
                                                          los ¡rinc,¡s  .lue la CCTP se n.!n  a di-
              panido,  a  l.s  In .ñ's   ronúlares
                                                          risir  nnirx¡iMrlnre la  l¡.ha.  La ¡e¿.É-
                                                          ció¡ B¡nca¡ia luc la priú¡ra,  a Ls vsin
              r€, d¡brmos a.l!.ar  ¡lsunos h¿chos  aun    r.  y  curto  lor¡s,  en      la  suspcn
               quc  r¡.a   cllo slr                                               !edi.
              ¡leunas  s:nranls                           sión djl  pa.or  l¡  nrisna reder.ción Bnn
                                                          .¡tia  que l¡bia  sido rlroFlhda  pó¡  cl
               ott¡s,  el Panido con  nisi!  !:ruxno  se          arrola,  Ñlnris!¡o  dcl ¡ir¡ior,  por
               ¡d¡iÚ.  r  nn  paro  senc.al  dc tts  lils  s:ncml
                                                          c\ig.n.ja  dd  laai¡o  ComuDhh  Perua-
               n¡  Drro .luc, como  mnJ bicn lo sotlú\o         ¡e l¡  CCTP, Fu.  lna  torn:  dc Ie
               ni  .ompai!¡o  An.lrés loN¡send,  5ic.i_   !o   )n   contfa la  legitim  directn¡  dc
               fcó   pam  la  confed..a.ión G.n:ral  d:   Frcsi¡n
                                                          !r  F.d3mciJn Bancaria dcl P.¡1. En csc
               T¡x!:iador¡s  ¡lcl reÑ  un tracaso  rotün  c.l.nccs  al  hrtido  conrunisir Perua¡o
               do dc su  ¡.jíticr   sindical  y  de s!  loliii-
                                                          v a la cGT P no lcs inieresab¡  p¡orefa.
                 Sc con\ocó  a un  F.ó   gencnl  ¡o.   nna
               seried. lnlidades iod$de  dn'cEos  P¿la'   ¡ra  favora¡le a süs inrcreses.
               j.s,      !odas  de¡endiBnics  dDl. c.nú-
                   !c¡.                                   a cna  {:sI]e.ic  de ..h.iv¡mo  .o'nuninl
               nisno inrc.nacion.l                        q!¿  nad¡  rienc  qLc r¿r con cl rJhiiri!
               rrdo, ñal  dirisido,  ¡ero  ori.Dhdo suliió
               f¡  ¡¡..so  roiundo desdc  el rriú{   dia  nro cientilico. Nosorros c.n..c¡.oi  ,tüc
               una ¡o  sus prim:¡xs blscs, h  ¡.d¿ú_      éllos  prede¡eolp¿ar  a n¡s.ncn'isos For
               ción  B¡n.xrja  a Ib  Eir¡n    de bá*os    quc c¡ron.es erán  bi.n    3.lpc¡cos;   pe
               n.efjri¿ L.rninxr  con el pa.o ¡  lrs  vc'n'  ¡o cuando los golpes.rti.  dni3idos con-
               ic r   c!.úo  l!¡¡si  co¡ricsan  sus  lropios  ira  ellas, entonces s!  rata  dc lnr  má-
                          .
                 r
               d :'  n'c\ lu.  dre¡n                      sa.re. Nosoiros co.óchos  todrs sls po
                                        d
                                     e
                                               ¡
               s- .n  ¡  !.rüJ.  ¡lte n i.ho )ro    hJÍ    siciones  y  l¡  fó¡úa  cquiro.a dc prc¡.n
                  n
               sido .nheea¿.s  a las  luc'as  de Ia repÉ_ i.r  los ¡c.hos. Con.cños  por ci.nFlo,
                                                           qu.  cu.ndo se rrata del ptco dc u¡  rl
   362   363   364   365   366   367   368   369   370   371   372