Page 240 - Debate Constitucional 1978 - Tomo III
P. 240

¡hora  sc .ronc  la  ¡anc¡da  arrista.  Y  la dis.rnninaci¿r elecioral  con los !nal-
               luede   ocuLri| .anbiún  que, cn el  lapso fabeios.  De .hi  que p.otlsi¿ramos  tan
               imns.u  do, el lnd¡abcio alrenda alce¡     biéq  d  n,iuo  .lc Ix ¡$amble¡, .onenza!
               y  escLibu, ¿ pcsar  de lo cuat el resisl¡ó el debare co¡stitucio¡rl dind!  todos !¡a
               previo  le  dejaria  vtlurlncnte   eíismalL  ñues!.á  efediva  de  hcrros   proyectos
               zado  y  cor   s¡lndes   diliculta¿cs p¡L¿ r€¡ovadores  en  ve¡dad d!úoc¡áricos,
                                                                        J
               cjcrcc. er  iodtr sn .nl,lilld  cl  dcrc.ho de¡ogardo el prime¡ dia  d¿ scrtu.cs el
               .l.a¡zado. Sc  impondria  puss  un trán¡c  ¡fticulo  sr!  dc  la  co,*1nuciúD acruLii  y
               humilll¡(c  y cnso¡roso  sólo  por ¡o  ir  al  rcconocic¡do  ,hi  nis¡ro  el  rle¡echo elec
               s.ano,  por  da.le vuclias d  asu  o. sin   tofal  dc los ¿¡allabctos.  ¿Más,  qué Ir
                                                          ..ufrido  ¿¡úe Lanio? La  nencionadá mo
               so  qne éúe  ¡o  es un  recurso  ¡o¡ero   y  ció¡ nueska no sE ha discuiido,  cstú en
               lel.  o exisre icnor  al volo del aa¡I¿bn  a.pet¿¡a  cnt¡.  lás cincú¿nia   ]   trias
               10, cos:  qne  la  ba¡cada  ap¡istá  s¿gurr.  nrocion$ ¡clc¡i&s  po.  el  secrcta.io  de
               )¡cntc na dc nega, o existe oLtu tenor ¡   ia Asanblca,  jng.ni¿,b  lozadr  Stanbury
               dalquisLaEc  c.n  el PrC,  Frlidó   qúe,  a  Cosa  quc  no  lran¡  l¡  alcnci¿n a  .sus
               !ra!ús  del scñor Bedoy.  Reyes,  ]:   se  r¡o.  álturl!,  puesto que, coflo  cst.nos  ric¡
               nu¡ci¿, cono ¿ijc, porque  no se reco¡oz. rlo, no  ha desaraÉcido de l¿ Asambler
               ca el ¡ere.ho el¿ctohl a los aDalfabeios cl  es¡i¡iru  dcl ¿rriculo  $!  snr.  que mrir
               fl  estas ele.ciones. Eso ¡o  cs u¡a  posi  bien e*á  leva¡imdo  oi.¿  rcz  ca¡ü¡.
               ción rle pLi¡.ir¡ios, .so  es  jrmcdiaiis,¡o. ^nnqüe  vamos  a  iencr  que  'cted.rcs  r
               Eso es clandi.¿f de una posiciún prj¡ci    csio e¡ orras oloúüridadcs, d¿bo srren-
               Fstay   denoc¡áLica  pór Lna  situ¡ción  pu  tar lo qne  esror alirm¡ndó ÉEitié..loro
               ranente coyuntuFl en rist¡  a Iñ  púxi     Dor  lo p.onto at dictamon  de li  comisió¡
               mas elecciones  y nada nás.                 ¡!s,  el cüal conticDe ¡os  aficulos en cl
                 se dice  que la noción prescntada         londo sinilares .l  aiicolo  5l!  de la  ú
                                                     Por
               la izquierda er  torno al .ecónocinienlo genre co¡slihció¡.  Y  al,ora  podc'¡os
               tnüediaio  dei  dereclio  clectoral  de  los  ¡g'csa.  qne 10 m's'¡o
               ¡¡llfs¡etos,   snr d¡acionos,  fue  susi¿nb.  ¡ra sceu  ¡  !¡opucfa.   No se la d¿sccha
               da .o¡  los misrnos ¡un.hmertos por  Ia     !.xru¡ln¿nic,  pero  se e*á  cluilie¡do  ,
               bxnca¿a  aprista en nil  ¡ovecienros rdin-  pdl!¡cando en la práciica  el dcrechodÉ
               ia v u¡o  lleciúaoe¡¡.,  Ios conrituycn     Lo(l  dc los 3ml¡abelos. Ello es lo  qnc
               ies ap¡iras  lucna.otr  ¡or   c*e  deLtcho  t
               lo  au¡¿  ¡slia¡  aho¡a,  pao  e¡  e$¡  \r7  lia  lajrnreneric  la ban.rda dcl ?2rtido
               sc us¡n las  nrisnas palabns  s'n  intc¡    C.m!¡hta  Peruano  y  iañbi¿n, con scsr
               ció¡  d.  nratefialiárlas e¡  los hechos. v  ridad,  rodos los  nrrcseuLú.ss  dc  iz
               la le¡dad es  que  Nesrn  ban ad¡  rEscn-   quierda Nlda nás, s¿ñor Prcside¡1e.
               ¡¿ um  mocióo  .Luc cobra rctualidad,  Pe     Oúup¿ ia s¿crt¡ria  cl seño¡ Jorge Lo
               ro  dess.aci¡.jamentc  no   lcdinos   LucLa
               ¿iscutida  sü prc¡erencia   lorquc   no coro
               cianros los &nniics    no los conocimros      El  seno¡ ?R¡SIDENTE         ¡ne.lc  há
               v  eso m  üebe  cxtrañar  dEbido a  que c$  uso de la  pllábra  cl  seúo.  Élrcsen
               ó*a  es la primch  rd  .rue lcgaBos  x
               Ia  co¡$iiuJcnlc.
               enba.c.,  coNue.¡¡  co¡  cl     P,!¡rósiio    El  señor LEDESI{A*  Scnor  ¡.Esl
               funda'¡en¡al  qle  nos ir¡e  a era  Asá¡l   dentc: Frenle a la  i¡oción  en  debalc,
               bler: contibuif  ¿l dici¿do  de una Cons                     cói¡cidc¡.ia  y  imbj¿n
               iitución  co¡  un  nuelo  conccpio  de l.  dc'  Lüra ¡iscrepdrcia.  Lo conrcidon.i¡  consis
               mo.ncia, suPoDicndo  que !ódos  ros  s¡ú    re en l¿ ¡asidád   dc adohnld  .l  Resis
               Pos  represc¡tados                          rr  Eteclo.ál  dc  los  llan¡dos  lnalfsbe
                                                           ros y  esto á .áiz  del  j¡f.rñe   qüc lrizo  cl
               dos versonzosos lasires ¿e¡ pasado:  cl     PfesrlenF del Jurldo  Nacion¡l de Ele.
               aai.ulo  s3' de Ia consiitrció¡  viseniB  v  cjones, anle la  Cor¡isión PrincipaL  dc
   235   236   237   238   239   240   241   242   243   244   245