Page 239 - Debate Constitucional 1978 - Tomo III
P. 239

t  roy ¡  crFliclr  lanbién por qué no cs  ¡¡1. Si s. hx dado  pansanar  iicn,Lro,
                                                                                              ¿!r.
             l.y  ¿.  acü¿f¡o con dich. noción, y  l)o¡ ra qn¡ lo per.lmos  ianiú2
             qd¿  los coüLDhi¡s rcclanan.s el dcr&¡o
             clmioral  dc  tos ¡natrabetos aho¡a úis.     El senor DEL ?RADo.-  si. Lo quc cs
             no.  El ?aúido  PopuJ& cristiano y¡  ia    !o]  p.oro¡iendo  es qüc  sc abr.,  de ú!
             e¡pue*o cr  loma  ábieÍá  sú posición  al vez el Resisiro Elccioral pa.á los ^..1-
             reslecio. crcc  quc lodaviá no cs .o¡ve- l¿rcios. ?a.o lqnl  es¡amos  anrarand!
             nientc r..onocc¡ erc  d.rccho Pero si cl   que se ronulan  auunás dud¿s deleznr-
            AFm no ¿rcnla cor  cl  ¡p¡r¡  d.l  PPC a bles pau  inr¡edi.  cro  se  objeta,  pór
             laro. dclrcd¡mo,  rcng¡ h  s.su.l¿.d quc ejer¡lio, qnc si el loio  es oblig¿to.io, s.
             s; conrar:i con el ¡poyo ¿c la nnrorii,  cs üpon¿.ia ¡  sancjones injuras  a los  anal.
            dc.ir  dc  la  izquierd:. Y  .sio  cxrre iaD  t¡bctos,  !a   qle  ellos no sc percaiáfíd  3
             bión de.l!¡a.lo, de  paso, resfedo  a la   tic,¡])o dc qle  ese dc.echo lcs h!  sido
            ¿rgrmoración  dcl  sdiof  Ranos  Alva rcconocido y  de cónó  hacc. lso  de ¿r,
            cu¡n(I.  qu¡o  co¡i..poncr  c.ró¡..nenie    Pcro cnlo.ccs  usi.d, docio¡ Luis Albe.io
            ¿l co.c.p.o de hcl¡.1.  cla.ls ¡l  co¡.ep. sáncb.z,  dr  ui¡  salid¡: quc csc dcÉch.
            io  do Lrarre irni.o, di.i.o¡o  qüe cn  r.,i  s.¡  opcional.  Lo inrporra.re cs qus sg le
            de abosa. por  un   ¡a.ti¡lo  rropio   dc  la  rc.ono?!¿   ]2  rrara   3v¡.?:r.  s.  .ducc,  .1.
            .lNe  obren  ha¡i!  qle  uDif a iodas lb    orro ,ado,  que  si cl .lcrcho  clDci..rl sis
            llr.¡zas orücsras  I  trs rr¡ns¡:cionxtc¡.  Si, ¡ilica  al mismo licmpo dcrecho de scr
            scnor, nosotros,  no obránie  dclcnd.f  ta clceido y  quc ello no coNie¡e,  se
                                                                                             !ro.
            indepe¡dcncja  de clase, tambi¡¡  ¡¡or¡                              qúe todalia ¡¡
            .i¡,¡os  ar alra  si  cl  apr¡  xceriah  ¡or  cc  lalta  erudiar  ta  fo.na  dc  .econoc.¡
                                                        cl d¿rcho de los a¡alfxbelos  a él;sjr  pe
                                  pleno  que ¡o  hay rc  no a ser etegnios, porcuc  td  !..a  nx.
            of,os'cro¡  c¡rre n.a  y  otra oFión.  ¡¿ró  re.¡   lodriá  resutia¡  elegido  un  an¡lf¿
            rolliondo  ¡  los  a'S  nc¡ros  del  s¿rior bero  para  Presidentc de la Repúbliu, cn
            Sft,cnez, si, co¡ro úr dice,  se rral¡  ¿.  s¡
            nf  l'.npo,  voicn,os  !e  nna vcz a  laQ¡  scncj¡nLo   rreocuprci¡n.  ¿aüs.   duda.
            ,tcl derecbo ctecior¡l dc los an¡lhlcb      mos d¿ ra caracidr¡l de dis.c.niEi¿tr¡)
                                                        dcl rcr.  del electond.? Y si a  !3sar  ¿c
            lio  no oficitrl .i  clccLor¡I, ¡Epon!¡  i..  ese dis.crúinrienio  ta m.)'ori¡  etigiclo  d
            se abrn el Reg¡tro ¡leúor¡l  dc los ¡n¡l.   un anrlfah.io, se  ,  sólo -of  L¡¿i¡r:D J.
            tabe¡os  y  nsi se abreviaÍa ifánlircs  s¡  una pcrso.alida¿  clrno    i.¡iia  cs  ¿..
                                                 r
                              No  hay ninsiLi iüln,ti   cn  ün .!so  hiroritico  nly  dJi.il.  l,iei.
            ¡1¿nlo  pa.a que eso s. hagr,  5i la voL!'n. so,  ad¿más, de oi.a  laúe   r{rc cl roli1ro
            ¿d  dc la niayaúa dc c4a  Asáúblca n.       l.dú   ¡uede  s..  coni¡3F.oduccnr.  niü]
                                                        pocos  árrlfabctos sc pre*a.ian  I  s!¡  ¡e.
                                                        gisirrdos sh  ¡iLcf  ont¡do  !nr!s  cln  el
              Er señor saNcH¡z slNcilLz           ¿M.                          de¡csho  ejcúor:l
            penite  una nicrrupción  ssriof  Del r¡:l   yx  qrc  todalia ¡o  podrla ¡a.¿r  usa d¡
                                                        úl y  en cDbi.    sc  lcs colocaria, .¡r¡r
                                                        L¡nr¡, er  !na  snua.ilt,  dc dis.¡im¡rador
              EI SCñ'I DIL  ?R¡\DO.                     olicialncmc  ncdianre  un  insrtunenio
                                                        quc los rcsiso!  ¿omo  latcs sin ninc!¡x
                                                        reniaj:  Dcsdc  cl   Prnro   de ristr  d.  lx
              El scno. s^¡rctlEz saNcHDz.  [Ji          dignidrd huDrana, eso, ¡den¡s  dc scr ¡lc
            rc uren   ¿Cuál  es 13 dillcúliad .n  que muv dificil  aplicación, .esulbrix  hasli
            .sc E8ir.o  se irmslo.nc  d.  lna  vcz c¡   ¿or.li!D. El  men.io.ado ¡egisro  ¡odia
            cl  Rcgisi.o de los A¡alfrhcros? No  en     s.f  uiili¿¡¡o  en forna  ncg^riv¡  rr!¡¡.
            cucnto  ningu¡¡  dificüllad ptr¡a que es. e'scnar  Gúor  de los  a¡alfah4os clin
            rgkto    de ide¡iidad  ¿cr vora del anal. do r  les  olilisue  a recista(c  sio re.ono
                                  t
            la¡¡to  se irxnsfon¡c  e¡  Reg¡rro  Elecic  .cfl.s  iodnrla el de¡echo  elccioEl, al quc
   234   235   236   237   238   239   240   241   242   243   244