Page 234 - Debate Constitucional 1978 - Tomo III
P. 234
crítica, la pnicri.r dc los principios dé ,rc¡le so¡ las dirccciones de los periódi
no!úti.os, y es aqui cn cl scno de cn. .os l¡s que sesx¡áne¡le cumpliendo con.
Conriluyenre, dondc debenos di.i¡. cn s'tnas y dftctivrs prcviañenie crable
tedra dc civisBo al p¡is, prra qúe sc !o. ¿i¿as, deteminan qué noricias de¡o pu.
csras silua.;on.s. Tah. blicarsc, cóno debc¡ plblica¡se y qu¿
Li¿n icnco que ¡accf mcn.i¡n .iD una scntido dcbe¡ .cDci Ió no e¡tiendoi se
¡roció¡ qúc n.J.os f¡escDLado ruede ha¡exc dc.
1os rerrre- nor Prside¡te, .Úro
sc¡ix¡ics dc es¡a b¡¡cadx, !üic.¡o, sc. jrdo do hdo üna mociór cono Ia pre.
ñor ¡rcsidcnrc, quc ta ¡iesr Dn¡clivx i¡ scntada por ¡osoifosj sj hübirrasidou¡l
regLzna cx.'llvanenie pof rcpE)e¡h¡ rno.ió¡, en ct scnrido ¿c ¡trE sc trubli.a.
ids de ra t¡ayoria, enr.csue ! tos ncdios
noiiciosos dc¡ paG, una re¡sión objEtiva claborado por lós ¡1. riLro.ia, r¡
srur.s
de lo quc succls er esra scsió¡, cn cuJa lós empos dc mayori¡
vcrsión sc d¿ .Lcmn de lo quc ca¡a lcndrian iodo el ddech. d. o¡one.se.
rru
tido dce rcs¡ecio de cada asunlo potitj- Pcrc ! ¡cnos
Fdido q'. s.a Ix múna
!o cn dcrÉrc, .srx cs te ¡o'¡¡o de ...nr dirctim I! que eixborc ¡q!.¡ nlo n.,
concicncia y de nacer ligcnic ta vida dc yo .o c¡iien{lo códo p!c{i¿ oponexc I¡
n!cLi¡.3, plra quc .t púoblo, co¡ocicn. '¡aro.ra 3 cs'a frorosi.nn, r: lrnc n.s.
.lo las rosicioDes dc los ¡isf¡tos sruros, t. .onrlrcndo qne cllo )¡¿.i¡ enrcn¡cF
!r.dr delidn, Fx:c¡ hr.c. cldcicio d. s. conro un roro d. ¿esc!úiarza ¡acil
su ¡le¡ccho libre dc escoser, .o ¡tú¿¿r li Diso n]do cno, jcnor
b.{ad dc oicosef cui o solaü.nrc sc Presiderrc, p.¡qrc conro io v¡nos a \c.
y
,
dcr¡la la posición d¡ un srupo s. si. !r Jii c nrJiJnr
J
lcn.l¡ li de ios demásj ¡osoiros hcm.s ú que ¿si \J J n'ceder. tv que f I J J
propucno que esix aeLsión sea plbljc. cró or est. ^samblea .!ro !n muchls
da cn ¡os diários Ce lra calnal Sesio. oir¡s, pof p rc de los \oc..os de lá n¡.
nmos u1 vez a ]a semanai aqncllo po- yorja, u : srlir desra.ldo, ú ¿ s¡ljf
d.i¡ sjsnilica¡ ü sa*o mírn¡o t rat vez e¡ si(io prcnlnonte, rfotijame.ic ,l!9
nnrgu¡o, dado quc los ncdios no.iciosos 1¡ado e rnlo,mádo,¡ó 6i Io que di:anos
son ahora de prcrieda¡ dcl E*ado ?rác ros toce¡os ¿e la nino'i¿, J .sio no lo
¡clmcnte. ¡s tanio, scúor, la d.bn.arie- dig., seño. P.csidcDic, poriue .on¡i.lr
d¡d quc vienc ocuricndo sobrc ol pari rcn algunos .rúc h.J¡ Ia prcleisi¿n, ct ¡a
.ü1.¡, quc seguu¡rorc rcp,csen!¿nics sco dc ¡cncr lna d¿s.endei.ia naci3 ios
ci.fl'isr2n.¡s ¿cl mcdios n.ticiosos; no s.n.. rrri¿c¡!.,
pas:¿o culndo es ¡Nto dccirlo, púdieron, 6hm.s dr I. ri.la !ública ¡.1 pdú, pa
po.cj.mpio,los Mnú O!¡sadr leosr úu'
chos dclcdos, lcro quc si.!ie..n pór lo c¡ vo¿ ca¡r:l y ¡uerra vóz debc de es
úc¡os dc co¡..áp¿so a lquello que aho. ¡rcha.se cn Lorlos los co i¡es .lcl Pcnij
.¡obre .r¿'¡o.&cia ¡ar€r¡os si h vó" de
''El
Coñc¡.io intnrñaba, por lo nenos la rnro a sc a8ota cn los ecos dc en¡s
con objctividld, alnque .estui¡siendo u. parcdes, y si Oor encifta de ctt¡ únicx
!an'o, cn qsó soy juro,las rosicio.es del Dentc irxscicnde la voz de la ¡r:ro.i¡
P¡rtido Aprkra, iratando en cie.ia ma Rc.o.na¡do, senor, pd.a concluir.on to
.c¡a dc soc!v..tas, pero alli sc i¡ton¿ qllc co¡rtute e] moriro cse¡cjrt .ts mi
b¡ dc .odo lo que de.ian tos den¡s srr diseftación, qdüo enlatiz¡r cn ta nece
J)os; hoy rli. nó hay ningún locem en el sidád de quc icngamos un plxDic.n¡en.
plis qlE disa cor ponde¡ación, co¡ obje io y un acr¿rdo de Iondo sohrc erc p¡.
¡ivillad lo que dicen rodos tos srupos, y iicnrar. Los E¡itos dencmpla¡.s qnc se
csro ro es cülpa, senof Presidc¡ic, dc han cscuchado en las ¡á as nle hrn r:i
do ! colación dc ¡tlo tlnbnjn hr_\¡ o!¡
chos de cllós que crmplen con su rarca nrcgularidad, cD ¿l d¡s¡rrollo de csra
cn forma csiorzad¿ y le!i, alcrnzan¿o cl Asanblea si mrl no readd!, ¡ múi
rcsuliado de su rral,ajo, pero laDie¡tabl¿. nlació¡ dc la Mo.ión de o¡de¡ del Dia