Page 233 - Debate Constitucional 1978 - Tomo III
P. 233
t¿s, es.a a¡ómxla condncción dc los mh.
mos y pa.a ello nc rcnonto a aqucllas scln ¡resdla.las, m ia¡ro que la otrás
pnllbras rronunciadas po. usLed cúaD¡o pfesoDtadas nosotros se difierar i¡.
Ér
s. inausuró ta vida dc csia Asam6le dclidnhrnerie? a pesc J pcdido quc
dcclr'?ndo y .econociendo quc todos los rohutimos pa¡a quc sc lm¡, taDpoco
cirdldaDos que Ia iniesnDos 1e¡d¡ii rc ¡os escucha. creo s¿nor, que osás so¡
r¡os los i¡i$os deÉchos, y qus úsied circunstancias dclicadas, que debetian
se.ia .closo snardiá¡ dc los de.cc¡os dc 'on:rse en cudia pa¡ ta mcior co¡duc.
la niinoria. Yo digo, ¿por qué no se ha ción de esia asanblca. ¿?or q!¿, señor
da¿o cuenta de ¡uesrro lcdido €xciian- Prcside¡rc? Poqne eranos r¡iciando
¿o cl cclo de las conkiones quc deb.n hoy dia um ctáf)a nu€va del Ie¡], dolde
pr€sc¡¡ados sesiones dcbenos iodos dc múera efuctiva y eIi
a!¡s? r:ror qné no cs!ín nrro¡lorados c¡z h¡Lrjar ¡o. el sistena demo.ráii
en l¡ Ascnda .lc los co. No pucdc ¡ibc¡ denocracia mientms
en csri aslnblea? ¿por qúé se ha d¡do no sc respcic rr rcy, d'eoras ¡o se Espc.
r..fcrc¡cia a ícnarfialcs I pcricn,nes d. ¡. cl derec¡o dc tos demrs, Didins no
a li Asahblea y sc i. r.spctc h p¡iori¿ad qne l¡s r¡isnas
!o$o!! y sc {liÍi.r¡ cl d.fc.no de ¡rdc. leycs erahlcccn. Si se va a lrrcc.d.f dc
ncs h.iros snb e¡via¿os aqui Dara traba. nmera dklintá, ienenos el dercho dc
ja. po' cros ¡nhelos de i,ucsú¡
Dueblo? a¡rris¡r tcnores pa.: un fuilro; p¡.á
Tlfso Lrúb¿n úc cidlJr qle hly Mo cu¡¡do uD delcrúinado partido polftico,
q
.
cjonc5 ¡l! o¡der d! D,¡ que ¡osofos, qlc h.y dia cs
.esper,ó{s de tos pro.!¿jmientos p¡. bleá pudicr¡ ñ¡neja. los d¿rinos del
trñcntarios, hDmos alca¡7¿do opof run¡ pais. sc nc viocn a l¿ memo'ia .con
ñe¡ie, por ó¡gáno dc la ilcsa de I rcs recinienios qué ojalá quede¡ afás e¡ l¡
y cnyos renores ni siquic'a nan sjdo lci. vida dcl pals, pc¡o que lmc¡tablcne¡re
dos, de los que ¡i si.tuic¡! s. ha dad. los iraenos a coláció¡ cuando \'lvimos
r,
.ucDra en c*as scsi.ncs; cll. se.rá pcf.
njticndo c.n cl p.o.e¿h¡ien¡o, .ruc cn. Yo ¡c rcnido op.runidad de p.rici.
pxf er h vida de la U¡ilersid.d de Sa¡
s. hasa nso dc cnrtquid craciór ¡c la ,\susiin, cúan¿o e¡a e{udianle, det 4ó al
ssjón pda presenhr cn fo¡ma i¡6p. s4. Dur¿nic dicz anos, elcmcnlos det ?$
¡rda, de inlroliso, cu¡lqúj- Móció¡ ¿¡ Lid! Alr r fuc¡on los 't!¿ dirigieron
ordcn dcl Di¡, cúándo .rhrc 1¡ r,ia ¡.a. ¡quclr¿ u¡ivc¡sidadj etr ct ano r95¡ sc
dicion.l de l. Mesa de palci,
I ta cúal rompió esa rradición, cuddo ouie¡ h$
ldos acudido nosolLls, y tambión tá 6la lue clcgido cono ¿iriac e áel .la!s
vi¡ de lode.la prlserra. er el scno dc i.o aeus¡no, na.a dirisir la fedcncjón
las sesiones, pcro .on caLxo dc cuc d¡ de esrudios, Dlr¡tr1c
ambos casos rlcran de rod¡s nanens lci. 3¡tncllos diez anos hubieron nrCrái.s cjr
das en el sc¡o de txs conisio¡cs ¡c t. .u¡*a¡.ias quc las vivió im6i¿n el pais,
As.nblea, por 10 ne¡os dánCosc cuc(a |a üclrilorr., el
¿e su contenidó, par¡ que a parrir ¿c 5enof r,$idenr¿, la nesaciór en los io
eso sc disculi¿¡a su ¡.lnisión a d¿bar. y, cbos dc á¡td¿lá que se trroctanaba con
si la As.mblea lo ruvie¡a I bie¡, pr. tas palab.as; hago se6or rencnbranz¡s
lerencia ¿?or qué, senor ¡¡esidenr, no- de enas .i.cunsráncias, que
lara lcdir
c'oncs presenhdas por la Eayoria licne¡
u¡ iraio prclcEncial, quc Dó ¡rá cor cla¡ra¡ lor cl hecho de ser nayorla, o
srsfido c! ¡ucsLro Regl¡'nc.ro:' ¿ttrJ ¡l: Lenef una m¡Jor olció¡ hacia et gobier-
eunos rprcsenianies quD sor'os srtre rc, se¡r Dr:4icanres de Iá lófnúla que
p.escnianrcs y ot.os qu. lo so' por ente cnu¡cia¡; ¡o b.sia aqui ciiar hcrnosas
ro? ¿Dhc¡ini¡a cl Rccla¡enro enife reo'ias, rcordar la filosofia y la doc¡r!
tos derc.¡os de tos rep.csenta¡res de la na, lo que más inrerea en el Pcil, cs la
mar¡.ia y de la ninor¡a y que tas mocio, prác.ica de lá ¿ocrrin. !ótitica demo.