Page 199 - Debate Constitucional 1978 - Tomo III
P. 199
rLrlo .onjunro e¡ 1arof del a.reslo pa con cno, reño. liesidsnre, el r¡¡la
ciric. .or..' cl ¡rctilj|o dc sucn: quc mcrio kLnrolrne¡ica¡o, se hx pneno, en
a'¡cn:zr ¡ tos paises del com Su.. IguL lorn¡ dccidi¿. y oro.runa, ¡ la c¡beza
i¡ctrlc 2.ofdó.xrillúf l¡s propósn¡s pa del molinienro lli¡marim de la deno
cilisrLr, inic3¡¡cionisLrs y denocrúLic.1 cncia, d. ra jusri.ia sociáI, y de Ia paz
d.r l:fr:nic¡ro f,ari¡ornrcLic¡no y h n! Es l: piineh vez que dcsde la resi:un.
c.:idad di co¡Lfibuü acriva'¡cnjs a Ir ció¡ de la vida denocúiic! J¿ nucúo
solu.i¡n Fciticr ra.r resolvc. Ias con midb¡o dc la Asaú-
Lorc'sxs, que pucd¡n surg! en nuerr¡s blca Conslituye.ic a una Fu¡ión de es-
,¿piiblic¡s. Dcclau cl misúo nL€nEento rá im!ó¡rancia. El Prcsidenb del Parla
que lxs solucioncs erlbtcs y dcfiniiivas 'nonro Dilurado ¡rqi.dno vicior Manz¡
laii¡oaúe.icanos, sólo ¡illa y N mieobro de ta directiva, nrc
fo(lr:in losnrc ! ú¿r¿s ¡e pxises de¡ro. l,icie.on el e¡cargo de
.L':ricos dor¡dos ¿c !n auiénrico m3nd¡ tcd y a la Asanblc! el deeo qre en lls
p¡¿rinas rennioncs del Parlamenro taii.
té¡ ¡.prese¡rad:s rodas t.s corJen¡es dc las deleeaciones
.pinión púLlica. Rc¡itidron su .ondc¡: ¡ !.r.|rerxs dc nucr,¡ c.r0o.a.ión.
ros .egincnes nirir!¡¡s de chilc A.sc¡.
r
El seiror TRESIDEN]E rucdc 1]a.
rr quc xic.ra con!¡r el d.sx¡.ollo c.onó. cef uso dc la pa1ú¡a el senor reprssEn.
mico y social que af¿crr neerrivaúen.
r
ie ¡l nilcl dd vida de tos pucblos y 16
ftrr?: los lazos de dependcncia crrema El señor DEr- rnaDo,- sEÁor ¡Esi-
Se ¡cordó iaobi¿n, dirisi¡sc a todos lo: dent¿, scno.es rcpreseniantcs: Prinetu
la.lanenlos miembros del psrt¡¡Enro quisicr¡ explicár el pof qué se:co.dó e¡
Latinomc.icano invitándólos a pro¡un. la conisió¡ ¡¡i¡cipa¡ cl que yo fuera el
ciarc c¡ f:ror .le 1¡ solución p.cifica priDe. ex¡osiror sob.e ün p¡oyecro de
d¿l dilúerdo ed¡c ^rgenti.r y chile y a Co¡sltuució¡. La{enio que el docrof
Llh Alberio SánclFz
novjrnicnto de unión que Feco cc Ix par¿ inlomrr sobr€ e$e acne¡do en su
Dr7, l! denocúcia, Ia intesmció¡ cono condición dc ?Esidcnre de la Conkió¡
n,uus indispe¡sables que Ia de alca¡zar Princilal. Pero lá ¡ázó¡ lrra decidir c$o
cl plebto latino¡merirano. parti,lo, el Pa¡iid. Co.
¡r. )i ot..s resolucioncs quc señala¡ nuncra Perano, t& ol p.ime¡o cn Fe.
la co\lena de dictadrras y la posibilidad scnta. a considcr¡ción de lx Aslnble. a
dD cn\i!. u¡¡ conisión pa¡hme¡i¡ri¡ nav¿s de su Mcsa Dúec¡iva ún Frot.4o
!a¡¡ quc infcsrisüe h situación dc los
.iudadanos deienidos .¡ los p3;\es a los Enirando en Dateri¡, voy a rcte¡i.ne
c!.lcs canisa el fl¡gclo d¿ r¿sj.rcncs Lo. n gunas clerioncs dc conrc.i¿o ideo-
talnxrios, tue.or los ¡cLrfdos DflDcip!. lósico y polfjco. E¡ primcr tórni¡o, los
lls qrc se em iero¡ pof r¡rnimida¡ comn¡istas, coño rodos sabc¡, tucüaDos
L¡ dclesación del conereso nicar4úcn. Por la constru.cmr ¿e
sD que tue inreeFda cxclLEivanenrc úm sociedrd so.iatisrá. Et sociatismo pa
Dof
¡nicnb¡os del !á ido llanado Libc.al- h nosoiros es sinó¡imo dc ar!énrica de
Na.ionalisia . sex l¡ dcl gcnc,?l Somó. noúacia, pucro qnc la sociatizÍión de
zr, cnerionó h ¡rtoridld de la comisión lós medios .ic producción sis¡ilic. e¡
pLi'¡er té.rnino climi¡ü lás desiglldld¡
giie¡scs y füs rebrtida ¡or rodos los ¡sis des soci3les y, .l socialta. tanbién los
idtcs y sc rc.i¡ó de una sesió.. Pqo las mcdios .le produccitu en nanos de los
dcrás dclcgaciones rcta.o¡ unrl.n¡c. gnndcs nonoplios idlc¡ialishs m pai
'nenic rariLi.ándo la üpacidad y suiori.
dxd dc I! conisión Fra cnieDdcr y pro. zón, sicndo p¡nes dependientes no se.ia
nnnciarsc e¡ el asrnio dc Niü¡!8ua. conccbibl¿ ni posible llesar ¡l socidis,