Page 201 - Debate Constitucional 1978 - Tomo III
P. 201

da.  ¿En  quó @¡sisre¡, señor Prcsidente,
               o:iútr,io  !   !a.rnrt!.   laro  la  nrde  bs  principales  in¡olacio¡6   que propus.
             ¡.ndc¡cia  !r!io!at  co  o el  r¡osreso  so  n¡ el  lroyecro d.  consLitución del larii
             .ial,  nm{¡o  p.oyc.ro                     do comunisia?  Conenzan<lo  por los prir
             tr¡a  qLc podrt. p!.e.e.  inl rez frondosa cipios  Imdanc¡ialcs,   se delinc  al  nuero
             .  r¡i'ru.iosr,  r¿ro  que  esil  dúisida á en. Esiado co,ro ua  RcDública Democitica
             c¡hr  Ia solu.ió¡  de rotlos aqneuos prc    y ¡olulaf.  Democr¿.ica  cn los dos aspcc
             blenas der¡ados dc la siiüaciún  dcscri. ios: en Io que  ara¡e a las libalades indi.
             iá  ^.lurás  de str  lreámhulo  cn cl  qlc  sc  vidu3lcs y  sociáles y  en lo  que se rcfierc
             cstablecc  enas  consid.ra.ionos,  nuen.o   a la libcrali¿n o sobennia nacio¡al. P€.
             p.alecio  co'rienc u  .rpi'ulo  de*idado    rc c¡  lo que  aiañc a lás libeftadcs  iDdivi.
             ¡  dclini.  los  pri.ci¡ios  lünd.nenr¿]es du¡lcs  s¿  ¡o¡c   el a.enio  en quc  los dcfe.
             d¿l ¡rxdo  y  cnatro grandes  p¿des  Efe.   .hos ciuda¡la¡os,  tas  sa¡r¡tias  dc cada
             ridrs   rfimcro  a l¡s  libs¡hd¿s y   sr¡al
             rias fund¡Lrcni¡tcs,  lu.so r  lr  csrrudürl  gu3d.s  .o  róro.n  lo lorDr¡], cn io tclc.
             c.onó¡ricn,  ¿¡  i¿r¡c.  l+ar  I  ta  o.E¡ni  re¡rc al  dcrecno ebcio¡¡l,  concc¡ro !ra.
             '!ción   ¡ohi.¡  dcl !rad.  y linatnmic  r  d'ci.r'al y  obsolero, súo  q!o,  hrbiendo
             r¡s  s¡¡aniias  d.  ¡cvkión  d¿ ta co¡süu   tr¿.os  dad dc qr¡  di.hos Jercchos poltr
             !i¡¡  nismx.  r-i  p.iúe¡a  paÍe  se dividc                  .onro acab¡ de ocnri¡
             e¡  .res liiuros: a)   !¡inlipios  scncEtes;  .or  cl  La.oDocnnie¡ro  {lel dE¡ecjio cles
             br ¡le¡eclos. libeÍlder  y  ea¡ailas   potiti.  rod  ne los r¡aJores  ¡.  diccio.no arios,
             cas; c)  dcr¿.Ios econónicos, sociales  j,  s.  ¡¿conozca  .lc ua  re4 sin r  aiñas ¡i
             c¡llu.ales, dhiJidos á                      dilacio¡cs  el derecho cl.cioral  de los anal.
             t¿s  c¡Fnnlosl d¿rEchos  eco¡ónicos,  dc. fxb¿los.  Se incorpora  tanbié¡ u¡ derecho
                                  cor¡¡re¡den los dE. qrc hana ahor¡ siguesicndo  desconocido
             rc.hos a h  salud,  á  Ia vnieda,  ¡l  ¡¡r  y .rug  se ftlaciona  ¡or   su ca.ácrc. an¡idis.
             bi¿nte  ecolóei.o,  du¡lc¡os  de l¡  lá'¡ili:r  .¡innrbrio   ,l  rntcdo¡.  Nos rcl¿iidos,
             y  deberes  y  ¿creclos cülinr¡I.s, lcnljcir  5c¡of  PL¡sidc¡rc,  al  der.ho  quc  rodo
             r.s a elevar rambié¡ I¡s cóDdicioncs  ma    duda.lano  'rllba  cducrción.¡  su prapio
             cri:,les cl u.blo  lerr¡no  :lr  ¡(!l  sr
                         p
                     d
             D¿.io¡  d. culiü¡a. La sesx¡da  l,xfc  cor¡. 5.¡n  samian¡dos  rodos los a40s de drs
             p.c¡de nuev¿ iiiulos,  comcnzando           criñ'¡ación  i¿iofíLic¡,  rrial,  eic¡teG,
                                               !o.tos
             biúes  del Esiado,  efi.jérd.se  llcso  xl  S.  in¡¡oduc. .l  concclto  dc los ls.ec¡os
             sccio. público y  á lls  ¡a.ionrliza.ioner, e.onúmicos  incoryorando  cl  ¿c.elho de
             a lá  fúpiedad   so.ial  coopeLariv¡,  ¡  l¿  bdó  c  drd¡¡o  ¡l  i¡¡irajo, al su*ento re.
                                   J
             proJricllad  pri!ad.,  a las inreriones e:  inuneFdo de.cue¡dó coo sus  posibilid¡
             i.anjeras,  a r¡  planilic¿ción  ¿el dcsafro  d$,  el d.rc¡o  de roda llfLilia  a dislo.
                               la  ¡cforDa  agra.ia, dt nef d.  !) ¡  rivic¡da  ld¿cu¡d¡,  ct  ¿¡¡!_
             rúginc¡  dc hs c.muridadri  .r¡np.si¡$,     úlro a lr  lre¡ción ¿.  l¡  salld, el dcrlho
                                   v
             al nsie¡ra rnrlncie¡o  ¡kcxl. i.x rcrcera u l¡  edLañióD  en bdos tus üvcls  y  c¡
             !¡  c  sc rcti¿re a los siguicnrcs  rttilos:  rona  iorarmcn  e  cL2iLi.a; r  sc dhDo¡.
             no.nas   ceneRlcs,  ar.c  lxs cuates  erá   rorn$  a navés de txs cuates  se  sannrj-
             cor,FNndido  ei  sulrasio  y  h  paficipl   /n que  csos  derechos no quellen  o  cl pa.
             cia¡  direch  dc rodo peraDo  en la ridr    pd  snro  qle  el Erado  véle  lor   su cuJn-
             toli.iü   dcl Erado, Ias fuNiorcs  det  pre.                    ¡e  la  expediciún  ds
             sidentc dc ln República,  ¡as ar¡ihuciones
             de Ia As¡¡¡blc¡ Nacio¡ll,  del ¡odef  Eie                      c.ite¡io, nuesro  prr
             clrivo,  dcl  Poder Judici:1,  de Ios cobia.  yccr,  liende x erable.er  lauras  o.ie¡ta.
             nos Region¡les y  dc l¡  fuo.a  Armada. dr!  ¡  nodifi..¡  la esirncruk c.on¿nica
             La cua.ta pa.re, cono  se dijo, r€Ic.ida .lel   Fir,  dando asi al Esr¡do su¡icie¡re
             a las  ea.amjas  del cunrplinjenr.  dc  l¿  Dorlcdo,  .o¡r.  p.¡r   la.¡nttá¡  iodos tos
             conritución  y  a los casos y  el           dcú¿ls d.yechos
                                               lroccdi.                  r  se¡im¿o  coño  p¡eni-
             nicnio  po¡ los cu¡les pod¡ia ser reú&      sa que la  propiedad  estatal y  la propjc.
   196   197   198   199   200   201   202   203   204   205   206