Page 516 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 516
ingflricró M.lpi.a, I: voy a r¿pticü quc teanos ra ni¡ada añistosa y aliira a l¡
c.co qu3.r ?.rú es el pais qne e*á en ta vcz, a qnic¡es, sólo ellos, pu:den iendeF
p:ndicnte '¡ás bási.a de América; y É nos dcmoc¡átjca y solida¡iamenie Ia ma
coliendo solan.nre cldaro quc nx.ccor- no,lntonccs efar:nG rccrcándonos a la
dado jl doúor Jüll¿ de qu¿ Pc¡.o!¡ri, sollció¡ dc ¡ucrras :premilnrs dificul
s.sún inL¡mación lroporcionada !o. et tades. P:ro para poder actur. con deco
cx Mi.isro Pirza, i:nia e¡ t9?7 nn .té- ro,ic.,¡i.cmos ¿e una vcz po¡ rodas con
Ilcit dc rl2,000nillo¡es de sóles,le rccor la crnial:rx d:l in¡¿¡ialismo v con la
daria rl ine¿ni!¡o Malpica que la suma d¿ que nuenras solucio
todos los :gr¡los det cobierno d. 195ó a nes hay quc buscarlas e¡ l.s r!s:s e*aris-
l9ó2, fu¿ de 41,000 millo¡es de soles. Es ixs y soci¡rizrnrcs, que so¡ a no dudaflo
decir qne imicanénl¿ cl dólicil .¡ 1977 la c¡usa r¡imer¡ dc ¡uesta actualy pro-
príúicam¡re isu¡J I Iunda c¡isis, po. háb!. con*iiuido ¡l
rodos lG cgf¿sos .r.ion!l.s dünnie tos cicñpl. pref.ri¿o pó. cl r¿gin.n de1
se,
6 ¡nos ¿cl Prsidsnie Pfado. aún ronún.
.ra en cuenrá la tuefr: de!áluación dc Ia
Si nosoLr.s, sin p¡r¿idr dc ticnpo, po
'ro.edx :n .s3 hpso, inpx.ra lecr qrc t1
.iür d.l dóficir d: sólo rna enr.es: pú nemos cn marimi:nto todos nurskos ¡c
bri.x dcl Pr'ú en 1977 rrDr.s¿nia üsj . cursos,.o dc la lochc x L. ñ!ñanx, pc¡o
e,kt d¿ lo sarldo por ¿t Enado 'e'rr sicon rron(jtud,ÉÍmos ál Peñ rccups
ü. el siri. que le ñd¡spondc a l. ca
b,r di los p¡ises dc ln costa del Pr.ili.
t.a r*asiLúx.ió¡ trágjc¡, 5i .osoüos que r:.¡ llg¡rf c\a rehrb:lirrciór lr¡ttn
feli,ncnlr, ah.n, rlsunos pnnlos a f¡-
cion¡l y si sonos rodaliaüno d.los pri. rc¡. Es ¡onililxnre, pó.ejenplo, que 5h
ss .le An¡rica co¡ nrás Fosibilidadc d: ^srr'b!:a :ró lcranrr¡do en iodo .l Fxis
rccups¡ación, lo ú'ico qüc pid. es qrc un opoiun. rntimÉnt. popuhf, .ons
nfesúos aciuaies eobem¡nrcs se dcn
duenia .1. ¡tüo h paliiicr econónic¡ ar:
.luc los srclor.s d3.o.¡áticos er¡n bo-
h:n s.guido y nanie¡ido r . la .uat sc r.¡ndo ¡c un pluúa¿o nc$Lilas I mnt.rrs
srsn:n,cnrarr,3irr.ndo,.¡ r.r¡tment¿
del rr¿5¡d.. To¡o eío es al:.rador, Féfo
o5i cor¡o ¿r:o cD la ca¡,aci¿iid el dese.
I'
N. r\ b, frndo ortr 1ez to\ n. :ru.os Jr \upcra.i¿n dc los secrores denocráti
ynúero\r rrs !ch\ rtiñ rs c rn l
!
d
n
t
{
iisno I un :ocialhno . Ios .üal.s fuc lo nrn.r)¡.nie qu. csh re.uperación drl
ron h¡ afectos d g?n ¡a] vet¡.o v sE rrais ¡o \efáposibler hbFvcd:d si lx t
¡mi!¡s, que hallxrcmos la frl.mLla al qúicrdx rojr sisue pÉiendi¡ndo darso-
curdx ran ¡ho.¡ d:voh¿¡la ¡onr¡lida¿ l!.ioncs r nue*ros problcmas só]. con
ar P.rú. La d¡ñoc.acia rie¡. .iras solú- mr't¡lidad toialfarla, lo qnD lbrNyc
y rextinas; y rún unx n:ces¡ria concordxnci¡ nxcional. Esa
.úai¿o h rccup.r:ción Feda pxrcce. tend¡n.ia sc erÉlla.í c.nkr u¡ nuú n
qtri.as r.s ¿nr.llcno5 rodos, forqúc. ¡c-
qre en 6 ó l0 r¡.s bc¡ros ]rerdido cl .j! t;v!n:D.: !n l01i ¿cl ¡.¡ cn plán dr bs
nro dll progfcso .l qL¡r efáb:mos rro! liso!n.i!y.5str.ció¡,ha.e¿ifi.ilsj ¡,
run¡rmCos, po!¡mos rodos hoy ¡lgo de impo\iblc llcvar r .xbo Dn¡ !olític! s.i
nuer'? pa.¡c, si ródos nos .lo.rrmos sxh I rmpli: qre .os devuclv. l¡ con
cono lo ¡cabi ¿e sr¡ialr. el dlltor Le
dchx, e¡ hallar la ni.*¡ de ah¡.r in De rhi (tue ál nisno ti:ñ¡o que r¡ti.
vcrsiones en rl Fais ! ljn dr c¡.x. nn¿ Ii.o, ¡ ¡o¡.Lre dr ni ¡ari¿ó y d: 1¿
vas fnentcs de i.:bajo, pu¿ro qúc cn:s Un úr Na.ion:j, nucrm f. or la narchx
posirila de los seciores dcmociáii.os y
cio¡alr si nosoros,s:ño¡ P.:sidcn!c, vol