Page 517 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 517

onilir  cualquier sacri¡icio  pan  los.¡r  l¡  blo penano; efó  se va .efEja¡do  cada
                urge¡i¿ recupc.ación del P¿rú,  meh.  a    dlá c.n  mís niti¿ez a 1rwés  de lxs dilF
                ¿cmRndar dc 6ta  ultra izquio.da  que  te- .entes  ncdidls  económicas  qle  se ve
                ¡emos al f¡enh, una más h¡ncay  táfió-     oblisado  cl   Cóbiemo  miliia.  a  intoner
                tic¡ aciitld, que no sisnitiqu¿  pone.  ¡ic  a iodos los  p¿ruanos         lienc  o¡¿
                                                                                ¡orqueno
                dras  en  cl canino,  lofque   solucio¡es ria'  :alida,que:s lamún!  sobre lacual,  qui_
                bl:s ¡o dan,  ni anisos tic¡en cn el ñun-  zás con ¡leuDos  ndrices,  ianbi¿n sc aco-
                do que nos  pued¿n  ayrda¡  ahorri y  lcs  mod¡ !  la Relrcscntaciór  dE la mavoria
                pi¡o qle  deien  que  la democrncia        Y digo c*o   !o¡qu:   cl scñor hiio  cruza
                                                  rc¡ua-
                na  qu! pmnto sc instaura.á en.lpais  sea do nos hl  dicho   qu.  ha!  qne losÉr  b'
                h  qu¡ final y  prontam.nte  yuclva  r  con- neficios  snr sac ficias.  Qu: Jo   sepa,  de$
                ddcn al ?erú a su biencra.,  a s!  l.li.¡  d. qúe d¡pccú  á s¡obrrc,  Frrs    benos
                dad y  hxcia su lratcrnid!¿.  (Apl¡usos    Do,ldo  l"!  :,  untr
                                                                                  p
                                                                                            n
                                                           ; os rbJrádoÍqsel uebl..s _n.Lifi'
                                                                              d
                                                                 ú
                                                             l
                  El  scño. ¡RESrDlNTti.        El  \cno.  es  .rplohdas,  ex!¡san  su dsca¡tnlo
                cnadros,  puedc  hxcc. uso de L  p¡labra.  ,  rr^\éc d¿ sls  lüchasi  t  són sus ruchas
                                                                                     pali¡rivos,  para
                                                           l.  que losr¡n  ¡lqu.ños
                  El suñor CUADROS  Sgño. Prcrid:¡-               m.neurr  e¡  algo  l¡  dificil  snua-
                r¿:  rlcv¡mos  kriás  horrs discnriendo    ñdc.      qne  a¡¡  siendo sóneridos  üda
                u¡a I'lo.i,in que  hablá sobr¿ cl alza d.los  .ió¡  a la
                                                                             cru3ldá¿,  Preccamcnrc
                ..ñb!riblcs,   !   !  fav¿s  de cs¡a discu         vivi¡ros  d¿nho de  un sirema ctu
                smn, scñof Presidente, le'¡os   lodid.   cs  Io(!c
                                                           pitalkta, un sist¿ma  quc iodos sabe'nos
                cuchar, má! qu¡ brillani3, s¿.saciónllis
                iaméntc a nn R:presentante d3l PAP. To.    quclaalcrm'na|.]uevtra¡3rñ'¡a|no
                do  .no   Fof.lüe  se la  rocad. i:mas  'e  era  ba¡.3da,lo  qu¡ra¡ros  asi,s'no  por'
                lacian¡dos con la crish que  live nüerb
                                                           .lu3 .l  misno dcs.¡rollo socirl de la n!
                                                           iu,ak7!  asi l.  imDonc
                                                           sc lk$  h¡cie¡¿o u    lalo   de historja !
                                       de  e*os  debrtr,   i¡á!ós de l.s  ¿ifee¡i.s  sktenras  que  h¡
                cl  quc üabla, cono  trabajador qn¿ no     vivdo  la E¿xd  coniernpofánea  y en !o_
                tie.cel   Frivilegio  de tnif  a parlaf,  como dos cros  sist¿nas  qú:  ltmos  livi¿o  o
                arcu en dijo,  Pxo                         .lue h.n  lilido  oiras s:nq¡ciores,  ler
                l¡.chin,  y  quc ha !:.i¡.   a i.acr  la r.¿  naif,remnerc  h¡n habido luclás cont¡
                no dd pucblo poni!.  ¡!  mc 1or,¡ ¿..ogar ¿l ¡scl¿!kn.,  .o.trr  el I¡u¡¡1h¡no, !ic  i
                lx rc!.es¡nrrci¿n ¿e t.¡o.l  pueblo,  siio  no  quúicF  úoidar  e¡.sic  icmr, porqu:
                dcl srclo¡ !  los scdoFs que nc  hrn cl.   r  lo   jo¡  qucdo coúo  sol¿ncn¡e qui.
                g  o, lie¡.  la oplnnnidxd  d:  cscuc¡¡. v  si:r¿  drci  ,   s:óof  ?r¿:id.nte, qle  si  se
                arr¡cnd!r a dcle¡der nejo¡  Los  intc.¡scs t¡ir  de d.lcnder cl  dcFcho ¡e  los rra-
                                                           bfin¡orcs, no d]¡¿nos  hrcc. dcN:gogi¡
                  clr¡do  s. hxblx de J3fcn\x d3 los ¡!
                terres  dcl  rnr¡lo,  s¿ ¡abla de la crjsÉ  brnc¡dr  ¡c  irtryoria, dcl sec¡o. xDristr,
                !  s. ros  ¡l:nica   n.¿ s:ric d! roc3hs ¡td.  r..jrb  :dicioncs a u.x  ¡ro.jóD. cür¡do
                n!  ¿¡l¡n de v.otra  cosa  qre la d:Icnsa
                c.ütrdR dcl sisren¡ capnxln¡r qu:  orri    .rorion.s de iric.és ¡acional, n.  s:  hrn
                no  i  nur*ro  pueblo y a los  fueblos  ¿cr ac:rnrdo  ¡u.n¡xs  nóciones; m:rs bicn
                                                           h1n 'ncrecido cl  re.hRzo.  c¡eo  qú,  co
                mós  Fdido    aF.:cirr  plenan.ntc, s.nof   úo  dijo u  Rrprss{ant:  de la  banc¡dR
                r.:sidc¡te,  qu. las su¡u.las  solü¡ioDr   ¿e D¿Jo¡ia,  rr   !a  lhsando cl  momento
                que  s¿  flaniex¡¡o   son.Lra.osa qncc¡f.   di  d:ci.  b!r¡;  pero de  d:.ir  ¡asi¡  en
                crrl.   11  p.só ¡c Ia enl:rfl:drd,  que vi.  !¡a  rorma rino¡atá,  Dorque  cono  5e ¡a
                nc dcl sist.ña capi!rlisir, a nuesto pue    dicho e¡  .¿il.radas
   512   513   514   515   516   517   518   519   520   521   522