Page 518 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 518

tc..mos  ju.isd  icc ión pará  iñpon.¡lc  a la  nu:srr  mejo. propósi¡o  de concitiares
                dicradum, ni¡eu.a  solúción. Si¡  émbaf     Lúc¿os cn  ¡cne¡icio d¿  u¡  acuerdo  cohé-
                so,  ¡¡  esia  ocasió., sc crá  prolo¡i.ndo  rcnrc; lamcnia¡lem:n¡. parccc  que cró
                algo  qlc  !¡ya ¡  oblig¡¡ la d.iosatoija dr  ro   cu$  a ¡leLDos s¿no¡¿s  ReprJscnr.n-
                h  Resoluci¿D  que  nrDda elcva. Ios pr..   1es. Enaisra  de efa  siiuación  ¡o r¡c q!.-
                cios de los com¡$ribles y cl  tra¡spoÍc.                        que  r.li¡a.  to  ,lue
                  culndo :l  señor  Julio Cruzado.os Il     airojol¡enrc  ¡abi¡  acerla¿o  c!¡ro.¡i.
                bl:  dc qu.  ¿c¡enos llesa. d  diill.so  v
                quo  deb.mos co¡v.xrr,  yo lenco  ¡tu: dc     Po. co¡sisnienie,  nanLen¡nos et  rcr,
                cj.le  que  es rnuy br:no  el desloj  ¡er.   ese ro .¡igin¡l  de l:  Moción.
                ¿cs.. s{á  Icjos ¡e l.  rcali¡ad, salvo  qn.
                :.1f,isx   cuc  coi.iliar  cnkcga.do Ios in-  trl  s.no¡  cuaDRos  (co¡ii¡¡ando).-
                t:rcses de nüerro  puebl.. Yloy  a s:na    Es urcd  liLÉ  de da. su o¡i¡i¿n.  No s:
                lar Dn h:cho co.c.*o.  succ¿ido en ctscc    r¡xla de co¡v¡nc¿rlo.  ya   to djjc en oira
                tor al curl .e!ñsenio:                     .crsió¡.  lio  !.rimos  aqni a co¡v:ncer x
                ximadrme¡tc cnar¿¡ia  diRs, se rcali7ó     la bancada de  nryoria.  sinple¡renrc
                una hu:lgr niner¡  que  dio r¡uc¡o que  ¡a  t:cmos  n¡e*ros  puntós  de !¡1¡  quc Ió
                bhi  y  c¡  rsa  ocasión la  dicradu.a  t  ci.anE¡ic  m.reccn elr¡sleto  de la ¡ravo
                quic¡ l¡  p¡esid¡,  hizo u  of.ecimienro   da,  asi como  n.soirós  ¡espehnros  l!5
                                                      fl1.
                )rlico En pún¡r  lugai  notom3rrepresr
                Ijas co¡tra  los lüelsrhiasi  sin cnba¡go.   Est.  p.o¡lcn¡  dc io5 mnrros,  señor
                                                           P.csi¡lcni.,  esiápendtemc.  Es un
                                                                                             ¡robtc
                pido,  hana  .l  mo¡re¡to  cl   so¡ierDo,
                      ,\,
                ¡tüc ófrció  onlla.  es¡as  cáí.s,  no losra  ción coofljciivrj y  ne   ]j3rñiro  aolr¿¡ ¡
                ü¡pone. sü auto¡idad  anle csa emlrsa.     i¡cidir,  !a   que  cD tr sesión  anrerjor i¡m.
                                                           bié¡ lo ¡icc, porquc  ¿fa  A:am¡rtcr,  o ¡o
                  De  oi¡o  lada, ofFció  1¡ c.¡ación ¿c
                u¡:  conisiór  lniernin¡ie.jal  p¡ra.¿sol-  qui:f.,  o es qne  inia  de  dil.rafcl  ii3nto
                vc. los disiinios p.o¡lenas dc los mi¡+    la.a   al  ll¡ál  sentirsé  suscepiible  !  reti
                                                           ¡a. ro quc  cn !n  co¡rie.7¡ sc habia dicho
                rcs,  en  n¡   ll¡zo   ¡o  ¡rayó¡  dc  ircinta
                di¡s. Han tr¡nscuLndo cuáren1á dias y
               rn  ro¡na  "nrnio6.e.a",   solane¡te sc ¡a                        n.sotros ¡.bianos
                ü'r.lado.on  !n  !.lo  sindicaro, nicnr'as                  Moció¡;  ),  créo que cs¡
               qüe nás dc cuare.iá sin¿icrtos mi¡cros      Mo.ión  se I$á   úbtica  á r.avés ¿c l¡s
               csperxn !e.  rdsÉllos sns  pro¡l¡mas.  Er   masN, v ¿l pueblo  romará  co¡ocinicnro
                ¡oDccs  cse diálogo  y cs¡ solución  qüe se  de qui¿ncs  c¡  rcltidad buscan  Ia for¡rx
                                                           de defender  su d:.echo y  quiénes  t¡fi
                p¡oponia,  a Ix qne cn ene H¡miciclo !a
                hecho ¡cleÉncia  el s¿ñd  CNzado,  cs na.
                                                             ¡ara  li¡atizr,  snor   prcsid.nt€,   ¡o
                d.  nás  qu¿  una b¡ma  de e¡e.ña. a los   ,                                   ),
                trabljldor:s. cuándo se  críc¡   rle¡a   lu.  nacer '¡as raryo .sr.  debare qu: ya Ucva
                cba, *  otuc.flr  soluciúnes;  pcroluego que  nuchas ¡o.as, quiefo  aunarne  a tas ño-
                                                           ciones qüe  se han¡r:s¡iado  y p¡.ltr quc
                icrnina  la ludr¡,   Ja  no lay  nnrcun¡  soL-
                                                           da quc  s  snifiquc  Éllñente  l:  !:t.nsa  de
                 Elsc'iorCRUZADO  (incidiendo).     ¿ñe    los iniefes¡  dc nucrro   ¡uebto ,  .l  .e
               pernite una nrte.ruFción,  senor?           chazo a !a  lolnica  económicad:  tadici¡
                                                           du'¿ nil¡a.,  qu:   )odamos  €xprcsarto  a
                 El séño¡ cuaDRos.                         távés de !¡a  de.laráció¡  oü¿ rcrlnenL:
                                                           ro¡h¡.:re   ¡e¡o.  Dé to coún¡io,  sim,
                 El seiio¡ cRUzaDo.- con la  lenia ¿s      F'e J   hnxment  o*:nos  aqni dcsarr._
                                                           lla¡¡o  liricas ¡cclaF.ioncs  que  ál finat
                 se vuel!. a re!*n  bnras cosás didras
                                     Itara  se  ¡Lusr de     Nada ¡rÁs,  seno.  presidentc.
   513   514   515   516   517   518   519   520   521   522   523