Page 477 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 477
der¿cho dc h!:lea, lof et que hemos tr que iien:n q!¿ hac¿¡ nücho e¡ et sedor
chldo sienFrr. P3.o ¡aE ¿onqujsr.. bl ü¡¡sport.s, Fosiblene¡ie hubiúL¡nos lld
n.frcios sin sacritici.s hay que !!ilizrr la sado a da e üna salida a c{e problema,
.ahlra e¡ la dc.isi¿¡, cn suma, h .!pa. d¿jando a salvo n&siros convcnios y Fa..
.ida¡1, cl d¿sprcrdimir¡io, prn ¡acr lc
l.abájadDres qr¿ nos riiuió. inm.dia¡a {lel rodcr :dqnisirllo;
d.nrandan Fc¡na¡enr.n:nii *tvindicr no se pNdr ¡rábaj1f con el esrónlco v.-
ciones snr dcscúid.r to tundxnrcntat qLc
es el p.o-q..so y drs.r.ollo del DaG Por cso, i.¡mtno, s!n.. P¡¿sidenr., .x-
Esi: Moción,*ior p.:sidenie, p¡esando mi s.an pÉocupnclón lor es-
nrc obti.
: h.blaf dc cíos i. ¡a sj!úáción queu a se. nuy dilicil en-
frcnhrla ¿es¿r cl plrto lle lira sociá|,
pero noinposiblcj nay quiencscr¿en que
c¡ar cn.ada sindicalo, ¿n ca¿. c¡¡l.o d.
i?bajo. Exisre Da s¡uRción pmducr¡a. sali¡rdo a las callcs, retiLo, n. sc¡i¡ cl
rof !so, rrcnie ¿ ef: realid¡d, nosohos m:dio nás elicaz. Pem lo nenos qu! FG
.lemandanros y pcdú¡oscn ¿laorilúis que .lemos hac¿r¡s dprcs!¡ nrerra prcrera
c\t.nos ..rlizando, qü: se Esriry¡ crc y denanda.!n lunc.to d? süeldos y sa
nodcr adquisitiro pe.dido, aLnq!4 por lanos llra ¡od.s l.s habajadores, a fi!
¡lgunos ecó¡oninas csio pod¡i. i¡ieF d. compensar ¡ste ¿e$rivel¡tüe seüa 'ro
dlcido po. .{as
r.ir¡do ¿l.ami¡o nflacioD!.io. !¡ro t en riis, in.o¡sultas y provocativas de p¡fte
t3 á uná srluación creada, cl t¡at¡aja,
.rof no va á rsp¿.ar qne h hat¡¡cen su cmcias, scñor Presidenle. (^plrusos !¡
sala.ioen ¡ncrc, po¡qu: d3sd: lhora esrá
rcbxja.ro y iicne
El *ñor PRESIDENTE- El señor
F¡eundr Rosoll, iiene la Falrbm.
Esc !s !l dnna social que vjle ¡ues
tro pu¿blo. ¿Rcsponsa¡lcs? !a bistórla El scñor FREUNDT RoSEr-!.- s3ño.
ro dini y e*o l. ranos a juzgár cn su P¡€sid:nte: Escvidenie qu¡ la nu:va ia.i
¡rbida oporrr¡,da¿. Po.o cono sc táta r¡ di pas.jcs y con¡usti¡lcs, cs ¡n aten'
dc un hccho ]: producid!, yo dhodo tado slnlricnio contra ras n.deras cc.-
nomías popLiares qlc depe¡den d: los
siddnr., parz que, ünt.ndo estuczos .on lhm:dos sucl¿osy srlarios mintnos v{¡-
y Esponsabh, pudi¿m les, quc m ralidadüoy¡o son sino srla
nos amalsamafun ci.e¡io qu.llesan a rios d3 irnbrs r de mhc.ia pa.a ¡s cla
ser I nrjo. timbr. d0¡celtación de qul.- s3 d.laloHida. (Allnusos). sin Ererir-
nes r :nen que Ésóll¡r el p.obhna. ror ne al áunc¡ró tremendo del costo d: vi
!n la{lo nuen.as o.eaniz¡ciones ta van ¿a r:alizrdo e¡ los úlrlñas ¡ños, qLt:rc
n&er, r Ia lo ¡¡n hcho algünas; pjro sicnificar solln:nte que ¿n c! pFs.¡ié
es¡a As.úble!, que ha t.azado r¡a su rJl año el cosb ¿c vida, selL]n nos nrdica¡ l¡s
csia¡íricas oficiales, si sc pn..le c.rer
¡tüc ád.pta. su áciitud de prote*a. Y en cn cllas, es dcl óó¡l¡;€n.ambio los su.'l-
cse s.nijdo, cn lo que rlspeta : la .e.u' dos y salarios úininos se han aumentá-
¡eúcnin dcl podrr adquisiiiro pcrdido, do sólo ¿n 23¡i. Lo qu: quic.e deci. qúD
nÉrns organt:cio.es denrandan ¿sle ssas noderas economias fanilia¡es iln
r.¡¡rre i¡mediaro lrn lo cu¡l ¡abia perdido rás dcl5oo¡ de suescasislna ca
qu¿ corv3'3x¡. Yo no me ¡rplico pd qué pacidad de con¡.a. Esas nadsstás c.o
cl cobicmo tcme el diáloco, ieme llama. noñi¡s ¡oFular:s esá¡ viri:¡do ¡.¡as dc
¡ qnicnes están dispu:stos a aluda¡a re- láerimas, de desesp¡,¿ción, no
¡orquc
soh.. csr.s F¡obleñ¡s. Yo c¡e. que si cl pueden alime¡ta. a srs mc¡or.s ntjos, ni
c.bi:rno hubiera llanado a los tabaja siqui.¡a dárhs !n !o.o drlech., un po.o
dorcs y a los cmpl:adores nalurulúcn¡., ¡e c.¡ne, u¡ poco de *rdurasj esos m.