Page 474 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 474

bos  que  c$eri¡baj¡dor,  ti¡¡cü¡  nijo ¿n ció¡ nrisma d.las  ¿mpr:sas.  Si luéhn.s
               ¿¿!¿ escohr  ü.¡  csFosa qu3 l¡rz.sa        a verenlas fábricas, en lxs olicinls y  iá-
                             t
               menrc iicn. qE  nóviLta¡sD p¡rá la c.m,     llo.¡s, cóno  ená  irabrjando el  trab¡já.
               uad:   tos ah¡enros, Icsa  :mos al!  lon    do¡, nos da.ilnos  con quc su v¡s¡a eir¡
               clusió¡ do qrc  el s¡lario ¡rinimo  de S/,
               6,300.00, r:rr:rcntaria  solansnte ¡l  r!   ¡i:nte  ern:n  oira rc¡lidadr encontr¡nos
               brc de lo .lue.s  px.a cl lranrpo.lc. l-!!  rorrcs  .onpu¡gidos, crr¡s  cntdsi.cjdrs
                                                           y  de $frimiento, sin que  nadi: Ies  putd¡
               prinrx.ias n¡cesl¡.d¡s, alineniacjón  vi    rcsollcf su p.oblcna cconó  coj las exi
               vi¡¡¡x,  r:rua¡io,  n:dicina,  sduclción y  gcn.irs,  dia ¡  dia son nayor¡s, señofPrc-
               sanos  ilne*os?  Es dccif nos tnconf¿
               ros  c.n  n.nos  nnirición y  ñás  d.tjlú-    Y h  ¡crlud  d:l d;i¡cnre  sindi.rl o dcl
               5ión,  nás  pobreza,  nás  descst:¡an2x,    hcmbÉ  públi.o, lj3nc ¡túe era.  a la ¡l
                 Es!á snürción,  s.ñor  ¡¡¿sidc¡t:, 1i¡.e  rún  dc l:  dinsnsión d:  .i¡  Éalidad cn
               qlc  llanÉrnos a  nna  prohnda  nedi¡i-     que  úvinros. TanFoco ser2rtr, señorPrl
               .i¿D. Yo ¡o  ne  explico, dcsd. ¿l prnió    side¡ie, d.   "echaf  más lena ¡  la hognc
                de rist¡  rL  di¡is:nt.  sindical, ouu ¡¡  ra  j  hay que t:nef h  cxpacidád  y ]a res
               sido la r¡zón prlncipal par¡  qü:  cl  Go   p¡sabilidad  de d:nlnciar y   rhntclr   lor
               !i(¡.   Mililar te¡ga que dictar efas  dis  pLabl.mas, pero tambié¡ scnrhr  {lcr¡o
               Fosi.jones,  sin  ¿rudio  y  sin l¡  conc¡  LLas  llc  códo  Ésoh.¡os.  En es:  s.n-
               .fc¡cia  de hs  laaes   interesad¡s, en ús'  ddo, ya ¡ue$¡os  org¡nismos sirdjcrlir
               pe.as  de ierñimr  el lño  fbcal.  En úís   5: h1n ¿nigido al  cobiü.o  (esccs  el oto
               denna oprtu¡idad,lrenós  o¡rccido.u3s       canxl,  qn.  hxy qu: h.ce¡ cl distingo .oi
               iro  co¡cú¡so  pa.a nace. ent¡d:r  su p3'   ¡l  ¡c  l¿ ^su'rrl3x co¡s'ituyc¡'c)  deñad
               lcl   .  qúie¡es  orierraD l.  poliri.a .conó'  ¿ando quc \c  ¡eic  sin  :lcdo  e{as  m:
               ñj.!  ¿cl Gobierno,  que siglcn cquñoca     didas di¡Ltrdls por el cobie.no c¡ !¡pl
                dos. No se expljca Ia fam.  cóño  sr hm    m  &  r$minar  un ano dc sác.ifi.¡o eco-
               diciado efas  dñposiciones 3n el Dia d¿
                                                           nóni.o.  Ero  natunlnentc  sisu.  dcsor
               h  Ra7!, dcsafi$do  a ¡uestros trijos cn    ganizando el sir¿ma sah.ial cn los coñ.
               cdad escola. 'tne les f:lta  ssna¡as  lara  re¡jos  c.lecrivoj;
               t:¡nnr¡r  elaño escolar,y cóno se Ls ha     producido  n¡  ¡lcvo  coneclami:nlo, sino
               i¡r¡lesro  u¡a  elevación en l.s  pasajes   una deso.gariaciótr  qu: ¿onpLica más lo
                                                           qlc  losoros  eramos tratando de re¡li
                 seño¡ Pr.sidcñi:, ¿r!  n.  dcja d¿ ser    ztr.:  Iog.ar  la  ano¡:zción   .te  politicas
               una inFrud¿ncla   l.l;!icá   y uDa  provoc¡  sahrirhs  lor   secioL€s indurrirles,  a fin
               ción al  pueblo rÉLraj¡dor,  quc  en nás    dc  ¡tE  cl  pals  retome  $  cmino  fre.,
               dr nnn op..¡uniJ.d  lia d¿.lando que.s      i  los  esEos  quc nos  jnrpo.e  el Merc¡do
               1á dhplero  a .omprtn  su .espo¡sabi
               lid¡d  hkúricr,  c¡  b:nelicio d3 nüefra    haciendo u¡  esfn.rzo de esia natumbzx
                                                           j  udlando  m  pensañtenro  a las irabaj¡
                 Hcmos  d:chr¡do  qu¿  la clás. lr:baja    doÉs qúc exigcn diá ádia solrció¡  x ntr
               do¡.  n¡..sn¡  producir,  rnbala.  y co¡*   proLl.nx,  nos enconiramos frcnio ¡  cs
               ni..  odeÉ,¡os,  s.nor PFsidde,  traba- tas  dislosidones qu:  o¡ljgn¡  a  deci.
               jar.on  iodo nues¡o ¿slue.zo lGico ein-     ¡uerÉ   !¡lxbra   cn  erx  ,^sambleá. Yo
               r:l:ciurl,  pro.lucir y  lum.niar  los nivs.  Fiens.,  r¿ñor PL.si¡.nr:, qu: los sin¡ica-
                                                     n
               l.sdcpiodn.ci¿nqu:,l ,ris    e.  enos !-    tos, cuyos conrenils .ián  poniénd.se  en
                                       r
               Dcnios lo d.na.dx,  r  .onsumi. ¡atur¡l-    vjg.n.i.  y  oi¡os qle  inici.n  la p.er:nla
               .ro¡ie  co¡  bucnos s!lxrjos,  co¡  co'¡pcn  .i¿n  d:  ¡!ev$  d¡ña¡d.s,  icnd¡án quc
                                                           tn.r:n   cLcni¡ 35!e b¡.h.  quc sc h¡  p,¡-
                  Pcrc  era  :itrxció¡  ral confofmc  sJ ¡l  dncrdo,   no n:m  los  cfJ.bs  ¿.  1979
                                                                   r¡
               prsenirdo,  na s.lañc.re  .os  d.silLÁjc sino pan  lcs d3 1973. Henio¡ r¡n:do i!,
               n¡ snro  que  c.c¡  r¡oblcD¿s  en  I]produc-  dos los  lcruanos,  Ia oporrunidrd ¿r  .-s
   469   470   471   472   473   474   475   476   477   478   479