Page 428 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 428

ellás, porque  inchso  ¡abiéndosc  ¡lcgado  nuerrc  nom6.e;  sin mba¡Éo  denh  d¿
               a los dtr€mos  quo hemos     l,r3se¡ci.io   nna i¡le.¡reraci¿¡  denssjado dlm  y  @
               ¡o  ha habi¿o un  solo caso  cn eL  qü:  se rada  dcl  Rcglan€nio,  ¡o  se l.s  dio  cau-
               }aya  aplicldo  4uel   dispositilo  que .licc:  .c   t   !üvinos  q&  r.rirarlos.   E$uvieron
                            e
               quen lrcrc lo,deo    e  b  $l!  luede.er    pe¡dienies  de irámile ca6i dosmsses. Es
                     ¡
               ¡qlldo   ó ftir¿do  con  el ¡u¡io  de l¡    roy  securc  que  ja   p.opósición  dcl  señor
               ¡ueu   túblic¡i   ¡o  lo  ¿ic  eno  exp'!s!_  Be¿oya, en noúbre  del  Pafido  ?opullr
               mcnG el Reglame¡to,  pero asi ha su.e       crisriano, contribüjria a alig:rar l¡ ogr¡
               dido cn otras o!órtuni.lades.
                 Recuerdo  qrc  sicmpE  en las  g¡lc.ias     ro.  oiro  ládo, no sr ha hc.ho üso d¿
               estaban prése¡les  soldados tle  1¿ Gur_    aqüclla  ¡acu¡t¡d  que ashl€  a los  di.41o
               dia  R€publicara,  couo  s¿r:¡1i¿   de  que  r€s ¿e de¡a1€s no sólo  dent.o deün cue.
               hrbi!  ordc¡  y  corÉcción.   '-ménia¡le    ¡o   consriluye¡lc  sino  en  durquier  ot.o
               menre la GusrdiaR.!Ñlican.  ha  sido re'    cuerpo  delih:.ativo,  para  eúónara  quic
               drada,  cñi  desde la  inslala¿ión  de Iá   ¡es  hrn   lrlserrsdo   mocio.és  sidiilares  c
               asambie!  Co¡*iiuyentc,  de  r¡l  nane.a    pa!:lelas  a fin  de qüe identifique¡  ditc
               que al  ¡o  haler  bcLor  aleuno  quo  nm'  rios   f,   pued:¡  homolog¡rse,  en lúgd  de
               te¡sa  el orde¡  cn  las  salcrias   s0 prodú-  ¡uDeñsas   mociones  cóincident¿s,  con.
               cen e\r.s  desórdcncs  en l¿ ¡arr.,   que di.  cuftntes,  paEcids  o idénticás,  qúe  €rh
               a  dia  vieren  cÉciddo  y  de cDvos efcc_ td  6  1¿ aEenda,  y puedm  se. sú*itúidas
                                                           por únas cumts.  La ledú      dc la ag.n
               a¡€clados los  Rerresmtants,   súo  cuan    da  cvidenci!  que  hay  Nme.oslsimos
                                  co¡  cúterio  tnd¿Fen    planleámidrtos  sinilare,  .lernos  ha¡  si.
               dicrrc  o con simFatla  hacis  el   8¡upo   ds do  denomdos   lor   laxi!úd  o  le.tiiud,  o
               oposición  vimc  a aisitamos  Es  coroci    por  la  rorna  cono  uene  tEbájando  l¡
               do  €¡ lecho  ¿e que  $  di$i¡las  oportü_  as¡mbl.a  Co¡slituy¿nte,  ?or  ,o tmto,  si
               údad¿s  esas  p¿rsonss n¡n  sido liclims    conti¡uá¡amo    alendieldo  stas  mociG
               d:  ataqÉs,  dc  pÉsiones,  dé meúenra_     rcs  al  ri1ño  acrü¡I,  siúptdcnle   n@si
               nidro.   tu  solsme¡tc  ú  €l  local  sino  tariaúos  müchlsinss  reúiores  paE  dis
               tucra  del  Palacio  lecislaiivo-  Hlv  casos cútirls.  Bn  .onsecutucia,  la  circlmh-
                qne son del dominio  pltbli@  y  que scrla  cia i¡grata  que cstúos  viviúdo  detri.ú
                                                           llmar  a rEflqión a quie.es  timen €r 3!s
                                                           mmos  la  respoDsalilidad  de esa  Asm'
                  Do oitu  ládo,  séñor  Presidcnrc, ¿s eú  blea ¡m   conduo.l¿  nejor
                dcnle  que en €t desarollo  del  d¿bate se   Cicrtam¿nle  qE  de por  medio  6!á  ¿l
                han   próducido  alsúos                    do*jno  del  !ais.  Qü!Émos   qué en el Pe
                que, e¡   larto,   cEo  qúc  consi  uYcn rcs  ni  ¡aya  definirivmc¡te   un  ordcnamien-
                pomabiüdad  de la Mesa Di.€ctiva.  E.1re   b  den@rÁtio,  qu¿ ¡ó  so quic¡rc  más
               ésos  acónr¿ciniñtos   tu'ddenlahhr¿        el  Poder  ksülati'o   qu¿  dcbe  Egi¡  los
                esrá ol  no  habe¡se dado ljm  aplicació¡  desiinos  d.l   !ais.   Todo ello  signi¡ica ua
               úás  operante  a¡ Reelmdto,  de lemirir     nsponsa¡ilidad  lunduentalmtutc     part
                lo qB¿  rllJna  por er¿mplo el seno¡ B.    ¡os gtupos  dc  nayorla,  Es¡o$abilidad
               ¿oya Rcyes o sca It  posi¡llidtd  dc que ¡o  sólo en el nnejo  dé Ia co¡sdruyente,
                los  enpos   que intcs.mos  csb  Cámm      cn el cüirbdo  de srs  edlerias  y  d¿ sús ¡a-
               pudi¿rmos  ¡acor  rue*.os    ledidos   po¡  r¡as, sino tmbié¡  en lá co¡ducta  qüe d¿-
                .ucnta prcpia, sin necesidad de t€ner  quc ¡cn  seeulr  su  intesiantes,  csto  cs,  Ios
                r4l¡m¡r   el aloyo  de la aprob¡ció¡  dE rG  RcpÉseniantes  dc na}!ria,
                tos los denás  grupos  pan  qle   Pud'erú    Bs evi&.lc,  seno.  Prsiderte,  que ha.
                                                           ha¡ido   lalabms   dénasiado duns  de par
                iicion6.  Nosotros  labímos   fomrládo     e  del  ¡ep.$érrá¡te   del  ?.nido  A!¡iúa
                alsu¡os   lcdidos   no  con  Ia  interció¡  dc  ¡ara   !n  micmbro  de  Ia  ba¡cada  de  iz'
                reclamar  el aloyo  de la cánara,  sino er  qüierd¡  que 6bba  ¡acie¡¿o  üso de la pa
                                    que  s¿  dsaran   cn   Isbra ¡,ce  ün mornEnto. Est¡  circDstd,
   423   424   425   426   427   428   429   430   431   432   433