Page 432 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 432
e¡ los 1émrinos .lue I¡¡ vctido aqüi mG !1, po.que l. c.nsidcra pr...denre, se:úi
no, cn ere Heniciclo, pu¡s lran sod. \r ¡rx¡f,.a de eer las cos2s, dcci.qDe ¡o
¡ do quc la Asanbl.a sólo :s lnx cx.i^ rr.via ! conrinúa
dc rrsona..h ¡am rocrar un próFúsiro ller:ndo adctanF .l de¡aie sob¡e cl
$b\rcrsivo que los lle*rá 3t poder. Y.r asunr. d.l.ndo. Es: ¡s oi.o Fredo, sc
e*x afimació¡ los srupos ds nar¡.i1 nof Prside¡lc, por la forma .¿mo cir¡
discniinos prutundane¡r. d¿ esa .rino- ranenl¡ y con liec¡¡za se !ued. cond!.ir
rj¡ iücs¡onsable. Nosoiros conro grur.s cl d:bate dc ü¡a As!ñblea consii¡uyemc
g,¡¡d1 É¡.nos un¡ .csponsa¡ilid¡.| lrr p.odnci. ci¡cunrancias cono !a q¡c
aue cuirplir, .os h.nos sonetid¡ 2 .jef ¡ramos rivi€ndo .¡ ¿sb i¡ranlg.
raÉcladr juego 1 \a r.sh de ¡r-"so dc Los siu¡ls n*yoúarior ¡o sólo rienor
r
No ¡cmos lcnido ¡
l¡ rrspons¡bilid¡¿ d: ro¡ü. acu.fdos, si
lorquc no
d¿snrt'.¡¡za. la Asanrblea, ¡o de .odducirse d. naDc.a rat que con
rrdendenls llcga¡ al pod¡r po. subv* db y cdr 5u P.opn cond!4a.o sajus
ramc¡i: cl pricx(o pa.a qd: s¡ pucün
re¡os p.lnicos. L¡ ¡u:.za denrerrs co¡
pr..ruci. .nlunn.ncias rnálógas a t¡
rccio¡cs es |l:grf ai ¡ó¡:r con el volo r .Lue csr¡nros rivie.do en ro{ros tos deb¡
el respaldo ciud.danoj .s. cs la difr.en
ies. ¡o. ro ,¡enos árgunos d: los q!¿ in
cia fu¡danertat .on los srupas quc se rcncninos cn €sios deb¡rs, lo hacemos
aurodcnonrinan de iTquhrdr, ¡ic'o qne no sin el p.orúslo d. n.rir ! m¿i:. En d
pasan lle ser sino u.azurda. una si¡ies
ú: t.¡¡litaria. (Aplausot- Lrso loncrcto, seño.,.uanras vec¡s hoin
icñ.nido, lo ú¡ico qüe ¡c re.ibido d.
El scnor CACERES VETASQUEZ (Ro pa.b d3 Éfrrescrra¡rcs del Pafido apris
!.r).- con la v¿nia dc la ¡Ésidenci..
Ers:ñor Fe¡ftrros erá r..,rmindo p¡- El señof ¡RESIDENTE (ágnando ta
ra erupo u¡a res¡o¡sabiljdad de ca- canp¡nill¡).- Senor các¡fcsr ¿Está ha
rÁcler históri.o; sin enbargo, .scuclh ci¿Ddo uso dc uná inrc.rupci¿n o de un
nos que cor toda lis¡rcza ccncraliza e dis.u6o2 El seño. FerFy¡os le ¡. con
inpDtr, sin {lisc¡iminar, a rodos 16 sn cxLido una úÍ¿frupció¡, perc uscd cri
los d3 oposiciln y de izquidrda, una d¿. lronuncjando !¡ djscurso n t, beüo, qlc
l.roinada actirudi qlc r.dos I& erulos cvidenremcnte sobrcpasa los linites d:
crán conlábdados !¡ra prcducir el f.! l¡ ñornpción y e*á ¿cn¡¡o d! tas fron
caso d¿r sisi¿na denocr¿rico que ii.- tcras qu3 él nknro nr¡er¿o dcsiFar l
t
nen h n¿nlalidrd de assliar cl noder ¡o li PÉsidcncia oc¡sional.
cn baÉ al voro, si¡o a través de la viole¡ hrcco su .oñpr!¡si¡i I 3r¿ s.!x.o
señor !rcsi¿en..: Jusraúcnrc las pal¿ de los señoÉs Re-
bms del s¡nor Fcrr¿yros están ¿emos
clc.lo d. qu! ñ ¡aya
t¿ndo cómo de um nanera lise¡a se há.
cen in¡utaciones que co¡*i.uye¡ ofe¡sa
lu¡dad¡, prueb: ¿¿ .t¡o rs que tr rfcsa
que, coño cl nio,
ruesá al s¿ñor ¡err:tros quc dé lor no
no ¡hnú ll aclitld qu: el sen.r F..ry- pronuDcixdas lar lalabras que pudiem
consdemr ofcDsivás .1 s¿ñof cácers,
Haso oporuo csre noúento lara dc, ¿nnqnD, la r.fdad la M¡. no ias ha en-
cif quc ¡o ¡abicndo e¡ ¿l ReslaneDlo
quc p.o¡iba planrsr
crrioncs prelias a nocio¡esde confien- ¡l scñof cAcEREs vELASeUEz (R,j
za, entonccs pof acucrdo dc tá Asanble: se. (.onrinna¡do).- conc¡uro, s:ñor,
dcbc da6! n¡tr nomn s.bE el pafticu ¡s¡a.l¡:cicnd. al s.ño. FerNror tin¿
la¡ Fs.o dcni¡snn¡ mane.x el Rep¡.scn- /J. pi ¿ J1i l! srgu n'c. úe o u c
e
q
r
a¡¡.quc inicia un d¿bxte p!:d¿ slniiuü
se at acürrdo dc la Cánxraj y !o.fía qud punlo ri¡at a ni inieruen¡ión ojatá de
v