Page 346 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 346

monE o¡s.nizado)  no existia  pa.a los É-   nos ha ¿enosrado  que, no obrdie    exis
               ¿áctores  dc   'El   comercio;  dc múer¡    rü  cs!  ¡¿óriünenie  isnaliraria  eam¡tia
                                    '
                                                                                                s¿c-
               que si   'El   come.cio  Io lóian cicn mil  L¡  p¡r!  iodcs los p¿ruanls,los  e¡a¡d¿s
               milixs, lra¡ia nedio  millón ¿e le.sonas    tores.t!l  Fis   ¡lnc¡rrú¿ieron llcgar.  i:
               qr  isno¡xb¿n  cl i.c¡o  dc la .xktencia    ner sn p.oplo ó.s.no dc ¡rDr:srón.  Ero
               del FMrnlo Ap,¡t!.   ¿Lls Sdst!  r  urcdes  cra el ¡cñ  hlrd  an¡cs  dcl Dc.r.to l4y
               3sc sincma? ?u¿s  .¡  sus manos esiá la     20630j  gúsre o no  $Etc,   esá  ..i  ld rali
               solución: d3vu¡llanles a  los Miró  Oue     d¡d. Pues bien,  señor P.esidcnt  ,  crc  no
                     "El
                sad¡     condrio  r ure¿es  iienen nóy     rs un  r¡nomeno  rena¡oi   y  ¡o.   eso, cn
                dia .l  !.der   pan  hac¿¡o, Du.s  háeanlo  nuneúsos lügares d.l nu¡do  se h! puse
                l,u¡s ¡sio qne croy  dicicndo,  cs un siF  !.  en  cucnión str*ancialn.ntc lo\  sis¡'
                pl: ejemplo, rutque un ejcnplo muy in      mrs d. organización de l.  trensa  osc ll
                prclanr¿, d¿ L. que o:  una no.úa   8t.n   pof.lu: .n muc¡os otros lL,ca.€s los  ci.cf
                r¡1. b  peFo.a qne no tc¡ir  vinculacio    los de i¡i..cses econónica'¡ente
                                                                                            Foder!
                ncs,  pa¡h¡os o r:co.rlndacioncs,  no  !o  $\,  .on..c.iofos  de la inncns.  i¡thrrn
                ¡i¡   q)rcgxif  qúe fic!¡ase ¡a¿a, ni  si  , '  qo:   rücde  cje.cer qni.n  doni¡x  !n
                (  rj.ix  !n  csas  l,ivolas págnias so.iaLcs  ¡e.¡dico  o {n  canal  dc ielerisión o ur¡
                .xr  vo t,v.  cl honor de e.radica. deri   ;¡¿ioaniso.¡  inporu.i¡,  se  lxn  d¿do
                ririlrm:ni.  dcl dia.io"El  Com.rc:o" .    nrir  ¡rf:3pode¡r^3  ¿¿ r.dos cllos, no
                                                           rcrrmenie  ro.   lo  qu.  pncd¡n sisnili.a¡
                  El scnor PiIESIDINTE    (int¡nnnz'cn-
                do)  L¡  rliid.ncia  llam¡ Jx ¡¡.nción I   prc sis¡ilic¡n e\o
                la ba.r¡;  1l br$a  no ri¡nc facuhrd  ta.:  io ¡c,úni¡!LLión  de l]  opnriún
                                                                                            rúbrica;
                xclu¡. cn li  forna  qu:  cri  p'¡cc.licn¿ó  I  i\h  nÉnjpnlació¡, señof Pr.sid¿¡r3
                d.  inrrnú)¡pif  ¡  nn o..dor.
                                                           no s.l¡m.¡ic  rnncioni  r.¡r.úo  dJl l:.-
                  rl  s¡ñof CORNUo  cIrAvEz  (.ont         tr  poco n*iruido,  d{: nirDlcs Í)uy  ci''
                nu¿.do)  Esta lllh  d.  úhiculos  o  .lc   .úDsc.itos  y li  i¡rdos d.  lo.¡rci¡n  .nL-
                ñnales ds :xprcrnfi   !a.r   l.s  g¡.ndcs  LUr¡1, sino in.luso soü¡.  qúi.¡cs  nos
                sedorcs p.pul!rcs n¡  sido,  cn  nd.srro   .f.r¡os  iibres de .se ripo d¡ linihción
                con-Dlo, lna  dc las causas ¡!  Ia desin   cl  prof!sjo¡xl, el ho¡r¡¡e  crlto, ¡astr  cL
                tes¡¡.iún ohno  inlegEciór ¿c cre  pxis.                          jilror¡rnrj
                ro¡,lue ¡o  s¿ hr  dixlosado;  los canP.si'  cl',  ¡.r   u.  pcrió ico        L::ri a
                nos r3ndrixn  que  dialolai con lor trof.  p,rJrcir  .¡  cl íni¡.o  de str lccro: 5i es
                sion¡les, los  Fescad.r!s  co¡  las flncros  !:,  ¡tcligenicm.nrD llcvadr  I'  es nxita'i_
                los ¿mplead.s  con los obreros, los nas    d:  con rficicnt   i.nxcidad, r.r¿¡¿e'¡l
                                                           .r.rbios  ¿n h  üsión quc él '¡isno  I'j:
                lLflr  id¿hnr.  cl  diáloeo, no de vcz .n  ¿c h  p.obl¿¡áiica qne lo Dd:¡,  D5  |r.
                c!1ndo,  n,  c!¡¡do  se cunpl¡ !n:  cf¿mó
                rides es!.cjaL'neni¿  iú¡orante,  sino ro  ¡je :nconfxt  n¡a  fó.ñüla  qnc s.luci..r
                dos los dirs, .s qn. esos  secro¡es Lngai  i^¡raño  probt:na.  Es:  fó¡mula ltr ¡tr¡
                su pr.pio  óEano d¿  expt€sió¡. Se  ha di  encontrxdo allu¡os, cono  ocur.c .¡  los
                cbo  y sepnede rollcr  3 ¡opelit  que ¡adie  r¡¡cs   de organiTlción  tot¡liraria, est.!_
                lds prlhibia  a  los                       zlndo todos  los  perió¡i.os y limirí.dose
                ¡¿dódico,  ni cl suyo  ¡  los obr.ms  o los  s!  número; solución  q!c,  a nue$o  ¡ut
                artcsanos.  Sonor  ?Esidenrc, .ro  es u¡a  c:o, rrnbi¿n  es una m¡la  solució¡  Por
                cosa  muy ¡ácil do poner cn la conritu     eso es  qú¿  cuando  se ideó  el Dec.e.o  Le¡'
                ción:  quc  todos  pueAe¡  hacdlo,  que  to_ 20630, se ten!ó  en u¡á  l¿fnL'la quc no
                .los rie¡e¡  lill3iad  ¿.  cxpresión;  teú  fns.a ni la apropiación  de la gran pEn
                ot¿  cos! cs  que  cn la práctica l:  tensan  \á por ci.culos  privados  de intereses, ¡i
                r.os cicnios ¿e úillones de soks  qüc se l¡  ¿*arización  do esos ñhFos  dúrios;
                necsnm  para  cstahlecer  u¡  gran 'lrsxno  sino  qu¿ abrj6e  m  cañino  disiirto  qúe
                d:  cxp.esión  y  la  expe.ienci.  hislórica  lemitiesc   a los  cÉ¡dcs  secto.es  organj-
   341   342   343   344   345   346   347   348   349   350   351