Page 217 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 217

f.ial  .lebe conFta.s   ¡,  Iücha .le clases? de la  realid¡dj  ¡a del  rotatiransmo  flu-
             (Risas).  Lo  que  aqui  s€ pÉlende,  bajo  y¿¡  de la violencia,  a  ¡esar   de qüe el s
             e¡ p¡ctexb  fal¡ido  de e*a  nodali.bd,  cs  ño.  Naprú  cÉa   losiblc   vivir  sñ  leyes,
             e  Enbr  al  pueblo  conrm  el pueblo,  ai  sin nomas,  sir  süfr4io  y  sin  Co¡stftü
             c!ñpesino con.¡a el c.mpesino,  al obre    ción.  Si  pah  nosorms  lodo  €stó sis¡ifi-
             ro  cortra  €l  obré.o,  al  enpleado  co¡lra  ca  a¡enas  una  monserga  d¿l   Efado
             el  empleado, al estudiaDre  co.lra  .l  ¿s. büry!¿s",   Ilára   nosotros,  las  avoilms
             iudiantE,  al  p¡olésional  conra  el  pro¡c. dcl estado  bralitario  ¡o  son oto  cosa
             sionál,  a  lá clase ncdia  .onfá  la  c¡áse  que Iá cnlninación  d¿svasradom  de un
             mediri  en  fin  el  Pcit  co¡ra  cl  Perú. cometido ba*ardo  y  dcg¡adarre conrá
             (G.¡¡des  ¡plausos). No es ofá  q!¿  la    cl  linajc }nnMo.  Se nos   ¡id¿   crrios*
                                                                                               de
             I¿mula  de un  p.ndb     ána¡ado  y  da-   mDnle que  en home¡aje  al  rrecedeDre
             nino  pa.a ¡¡eendra.  el  caos prcclrsor   l,  Rdvolución ¡ranccsa a quc  Jo  misno
             de  l¡  riolEncia. seamos nonn¿os, sea     nc  hc r¡mitido  para  defi¡ir  .l  ?od¿r
             nos  lcalcs, disn¡osle  al  pais  nuefra   Conriiuy¿nte  y  el  Pod¿¡ Co¡súuido,
             verdad  y  despojénonos de lna  rásca.¡    n.r  c{¡mos  lroy y  aqui como ilnla.cs
             qúe  ¡uede  salpica*B de sang¡e.  (Gm¡-    ¿3 rodos los ¡odcr:s.  oue nos convirla-
                                                        nos  en  Gobieruo  de Aianblea  a fin  d:
               Sc nos ácusa veladanentc  ¿.  viü.  .n                          dc  ua  dicladura
                              Ias  fuerzas  quc  .xrlc  ¿!d¿  aqui. Y  si dc lá R3votución Fra¡.
             ran ¡  nücsrrc pueblo.  Eufo.ia anriap¡is-  ¿cs.  se trata, .ecordeños que sü Gobicr
             ra d:  lodos los tiempos.  (Risat.   L.s  ú-  no dc ^samblea so .o¡lirtió  infliiable
                              pa.a qú  no  se ¡ong.     'Nn!.  en asamblea del &r.o¡  dentro  d.
             arajo a la explot.ci¿¡, son rquellos que   cuJo doñinio  se  corraban  cab¿as po¡
             le háce¡ €l jueso a los exploiadoÉs con    mjles clda dia, hNia  qüc  h  ¡uca d¿  Ro
             u¡a  semá¡tlca de contusión  y  una !ác    bespie.E  rodara  sil  lreSlr  al  i¡úril  e¡i
             tica olr.ucionisra  qre  h  inpide  a es¡a  loeo  de  su   lropia  smrificio.   ¿Oüeúh
             Asanblca    Co¡srituyenre   Éslftrc¡urar   eso?  (crándes aplausos),
             {na  nuela  Teona  del  Efado  qüe  Po¡gá    Prra  las denoc.ácias  Epres.nrarivas,
             alajo  precisamenle  ¿l  imleio   de  lá  q.  ¡i  .l  rc.¡or, ú  la violencia  son ásD:cros
             plotación,  .omo  tambi¿n  et  inperio  de  quc  pu¿da¡  r¿solv¿r el   ¡.oblemr  social.
             la dÉ.Ia,  Cónpli@s d.  I¿  eiplotación    jHemos robado el  apocalipsis,  amigos
             son los que  len€n  ún  mod€lo  d:  consti  Repftsenta¡tes  de l¡  mi¡óía  oposiroral
             tuciól  ¿emocrárica y  revo¡u.ionaria  que  El  honbr   tiee   hoy  capacidad  bética
             ftconozg  en  cada hombie  capacidad de    capaz de miqüilar  a la  hunaidad    mte-
             €npuje,  sup¿ni,e¡cia  y  rearúación.  son  n  @n  la  ürilizació¡  de  nn  Di¡¡jscuto
             áqmllos  que  quierd  err.eeae    ,l  des  po¡€¡taje   de hs  amas  nuc¡eares  qü¿
             pojo  de  Ia  perso¡álidad  huñam  prd.    cna¡dán  ante  una  posible  conflagáción.
             rando dilui¡ cn  l¿ úeta¡isica de ¡a   '6-  veinriocho  sa¡ios a!óBicos nos han te
             tiilad socjal' €sc va¡or  lnitario  q!¿ cada cado  ü¡  t$tanenlo  adürtiendó  a la  hu_
             ser hümano  1iflo  sobÉ  k  iicrm.  Cón-   manidsd,  qle  üDa   suerñ  ¡üctear  desa
             plices  de la iinnis  y  de la  exploiaci¿n tada por  acto üiminal  de  sobemanres
             son los que renen contsr ¡  los hombEs     ¡áranoicos¡  será  sDiici€nte   laE   bona.
             po¡  s¡s  .ombres  e  involucra.los  en  la  sobré ta liefia  cl último  aefisio  de vid2.
             c¡mada  febril  de lo  que  ]rar  vEnido  m  Esle pla.¿ra  se convertiria  o  orro  esce-
             de¡oni.ar   "las  masas  popdar¿s'. cón.   nário  inerhe  y  yerro,  infin  rnenrc  me
             llices   son.  pües,  lós  qüe  tener  h  l¿J,  nos  p¡opicio  a  Ia rida  ou.  I¡  indesc.iú
                                                                                   y
             qre  huyen de la  ¡ealidad,  los  que le  ca-  tible ucie¿d  de la luna.  conó  ro  ;s
             müfl"n  de revoluciona¡ios  a  pesa. d¿ ¿x- bmoslr  .n  los riempos  cn que para  es
             pcdna¡s¿  coúo almas láciles  para la cÍ   Erimir  la  riolen.ia  brn¿ba ltr Dótvortr.
             claritud.  (Grandss  aFlausot. '-as  leyes hóy el ¡ombe    Fard.  o  $s  .i-I",i";
             qu.   trropuSnan   la  d4ocracia   en¿ig€n  cedor$     Ia  €scalo¡riantc  am:¡ua   de
   212   213   214   215   216   217   218   219   220   221   222