Page 220 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 220
a dete.minadas poshi.nes y, €n rodo ca. ios klbajado.es del
so, si hubie.! llgo dc i¡antercid no .l¿!ar:ne.ro ¿e l¡nbay.quc y no lu.-
s¡¡ia de pa.ie dc n.sor¡os que h:nos si de dejar dc lado cna ¡¡o61.úá1ica rror,
¿o lre.iados ro. esos p¡occdini:nros,
snró &l v¿z dcl parido polirico al cual nec¡sidades del lueblo tfabajador Sc
cor..sponde cl seño. Mllgar. yo creo h! háblldo tanbién de que Ia brncr¡.
qnc ha esiado tot¡lmentc inlsli¿ ¡n csa de izqujcrda posibkn¿nte er¿ an:rran
aser€nción y Ie adelanio y ¡: emFlazo, do rl ¡ucblo i¡abaj¡dor ¡aci: ls liolci,
.ir El plcblo tr.bajrdor For sL propia
era As¡nbrea qu ¡rerm aru¡o no rie- i¡iciativ! va a ir direcbnent á la vio.
aúr¡n¡ic¡ Po. 1o lcDcia por cülp¡ dc quienes d4.nran .1
nenos nc un scio¡ det púeblo. yo cre! pod¿f rroriii.o y cco¡óúico, y por cnde
que los Rer¡¿sent¡rt:s de la mir.ria e\ el gobierno de facro qüe se oFon: a ¡!r
tln cn cl dcbe. no sólo de lmdam¡B: solución ju*¡ a enos p.oblenas quc
d:móÍ,tis, no s¿lo de decir que han vi son dc vital inpoúancia, ccmo es lo qu.
vido un .!lvá.io y una historia, siro de reninros Épiti.ndo cn era Asamble¡, dc
.sinilado esas ex qud si no podenas lcsisla. coño sc e5
tá mxnifefando, ¿acaso Fdcnos
¡o lc
ri.los politicos Ia fo¡ma cóno dcben d. !:i!if ¡l Cobicmo quo nos prohi6: que
di.eciamente, qne dé
hacer. on: sina cst¡ o¡ofunidrd par¡ s.l!.iún al problena de los tabairdo
que en adC¿ni: ¡o sé susciren situ¡cio rcs, 3l problema d¿ niles dc trab¡lrrlo
¡¡s que tueron despddjdos a raiT dcl nr
Y conclüy:ndo ¡ni j¡tempció¡¡ con h rc ¡acional d.l 19 ¿e illio? Esra As:n
vc¡ia drl s.n.. Ch!ñb!, dcbo ráti¡icar bl.¡ lo püede lac¿.. Ere clamo. vi.n.
úe ¿n io quc ñanil¿5!é ¿n ñi in!¿Rrn ¿c\¿c 1977, en quc a.¡iz de la dación d¿l
.iú. ántcrior ál se'ior M.l$r, sin insul. d.cfero aniiju.idico y ¡ntilaborrl tue,¡n
!os p!¡a ó1, sin ¡i¡gúntr lrrsc qu. prdi¿ echrdos a l¡ callr niles d¿ trrbajado.
ú s¿. cnlendida coúo un ¡g.¡vió pa.a .es Era Asan¡le¡ puede dircúamcnte
su lcrsona. Yo dijc quc l¡s .l4ncs qle €xisir al sobiemo la solución de cs: ¡ro-
¿l expo¡lá, lodili júrifi.:. l. Dosi.iúr
de su crupo, de su paÍido, de la ñá!.. TanbiéD tenemos ót.os probl.mas que
erán ¿ncuad¡ados ¿n la Moción y qur
¡qnClo ¡o lodi¿ jamás entnderc co cn rcit.:das v.cds lo h¿ños .e¡aido
mo nna ofensa po. haberlo dicbo, sc Los ConriluJcnlcs dc la ba¡.ád" dc i¿-
J
ñor Presid¿¡te, h¿ sido ofendido, y ¡a quicrda, que heúos Énido a cst! ^sám.
sido .f.ndi{lo nuer.o 6lea ¿ncíxñentc, lo heños hcc¡o .on
la ai¡ali¿a¡ ¡¿ dcnúncia¡ cnos frobrc
so alllien quisi3ra rodavia sosiene.la, a ñ.s ] q!. r:án cscuchados támbién p.r
quc se pn'cbe aqur dc que no sonos 3ü- la banca¿á de la mayorh Perc vcmos
L¿n.icos R¿O..sgnranrcs del lueblo. que dr Ia pfácrica se i.ara dc encubrir
con un¡ s¡,ie de palab.as los hchos rea
ll seno¡ CHAMBA (coniinuando).- les d¡l rueblo trabajador, cor la única
S€ño¡ Pr:sidcnlo: Con Ia breve inte.¡uF finalidád de opon¿rse a su ¡eposición cn
ción de la ba¡cada dcl ¡¡ente de Trrba sus cs¡tos & labóEs. Si esto es asi, Io
jadors y Caúpcsi¡os roy a sesni¡ pa.a
úni.o qu3 nos qucda es toñar diÉcta
e¡ fo.n¡ bf.ve, n:n!e o¡ras v¡as, qúe p.se a qu'¿n lcs¿l
a la Mo.ió¡ qre csrá en debare. si no sc cscucha lá jus'á recl¡mación de
s. maniti¿ra quc la Asanblca coDs los ¡rabrj.¿orcs, ¡¿ndrán qu¿ ronar*
rituy:.le no pucdc !ú¡u¡cia.$ sobÉ nedidás ¿c he.ho: porq$ si ¿sra Asam-
lroblenas candcn!¿s qú€ en e*os no ülea conriruyc¡te rc ¿xi8s di.ccrañcn.
n.nlos viene áinves:ndo ¿t pueblo iÉ- te al Gobi¿.¡o¡ que es el culpable del dc'
bajador. El qu¿ ls habla lo nace cono pido ¿e los trabaj3dores y qüe ¡o hrcc