Page 216 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 216

rirs.  ¿L los rüeros de l¡  hman.lad.  (A  Y s: hab¡i. ¡bdi.¡do  a Ia libcrtrd  dc los
             ¡lxu:ot.   Los inviio ¡  ke.  !n  libro  ,,  !?ú3blos,  irnDo¡úr¡lol¡s  .l  r:¡ra.  dcl
                                                                 r
             v.ladof  de :*es  ¡¡z¡ñrs  escri.o  lor   ¡r  px:.d{r,'  dcl ¡¡lq!  lrnicnto,  .oúo  no-
             .¡  los  r:is  troro.oils  tanc¿s dD rL    dC.  .!c lrtrdo  .c¡cebido bnibiún  paÉ
             prcsc.i¡c;ó¡: 5. i¡riruh   ¿Y  dcsp!¿s  d.  la  o¡fesi¿.  I  !l  r¡mn.iari3¡ro  a h  li
             la  su.r¡   qn¡?'  (AFlausot.  MGnrrs  hi  bci¿d.  Y,  co¡ro sinrsis  a .*a  s¡cue¡
                                  I'   d¡PÉdndor.s d:   cia .o.cepiu¿l  d.l  lundador dc! AIRA,
             ür  rarria  dcrnor¡.lica sonreiln  i  l:1  ¡Éiilrcriiu   dc  su  c.¡vú.i¿n  dr¡o.rá-
             ncii.i¡s  ricro.iosls dcl Eje Ron¡E!,lin   tica y liLeria.ia, vu.lv.  a ¡e..r¿xr  h  lE
             Mos.Li y mie.rxs  la lc3i¿n dc co¡¡rdls    se   ya brcquelada  en sus :ru¿ios  fGo-
                                                        só¡.or:  La violc¡cia  ,á   n.  s.I¡  par.
             sdres  !a.¡   la  rr:¡stcu.iúi   ¿cl  rrr  s'¡o  ú  de lx Hirofj!,  sino su lefúltufcra  de-
                                                        Ll¿o a1 xrse.omrxl  d:  lo5  clem3nios d.
             ,¡'  h  liqLidxción li:i.á  de HaJ_a dc h  To
             rre, énc  !..  l.  roz dcl desi¡fro   !Eco-  dÁ,ucción  que  ¡r  p:rleccionado cl
                                                                              ¿d  donnrio  C¡ t¡:i
             nizando la  lict¡ria  d:  la de¡nrc.¡.ia ::  hombrc a  !-ropúsiro
             r.sa.   d:!  ¡ue.  vici.fioso  del  iotalirx  Iucü¡s  ¡uclcx¡cs. Es, püJs, e.luiocada
             r¡no  hirl:riano.   (}\¡r.!sos).           la nsinuación dcl s:no¡ Nrjru.i.  {Aitau
               Ni todos los sofGmas  ¡cnnnlad.s.on_
             br  la vefdxd hisdric!  podrá¡ d.lbrnaf      El  rt.acriú  (tüc oIEc.  el coñrnisno
             ena verd¡d. Púc.lc  h  p.olxeand¿ riLlc    ncdiant.  el  ¡¡lnciado  dc  la  ntba  de
             na.ia y  ,i¿cti{a  hacc'¡os consen  'f  'lue  clasjs, ni siquieu obedecc,  .n  l.s  Faises
             l¡s  pai\15 d!¡.nin¡dos  sociJisrás son    subd¿sar,¡llados,
             .l  pa¡aiso  dt  L.  s:.ercsdad  .v  d.l  rcnln  nras ¿¿l  ¡¡.{snollni¡isño.   ra  ref.¡¿¡
                                                        cia :s rillidx para u  prolctaúado nrdri
             ciamic¡to. Sc.cillane¡t3  n!  es .si,  por
             qrD a  p.sÍ  dc los co¡ru¡inas  ¿!l  ¡cú   ri.l  qu:  rdqnierc .óncicncia  .1!  crasé
                                                                                              'es
                               .lue Rusia no .o¡  ptr.  rrrx   3nfrnir¡s¿  ¡l  denomnra¿o
             dona¡¿i  l¡  deuda contnída y qn.  ¡endÉ'  irdo  ¡ru.sL!:s,. Pcn  lambión en erc  a:;
                                                        lecni  el Fbnórico   nanGra  uehe  a dc'
             cubr <l nrillor dr  ,l¡lrrcs  qtr  (ribc  pl  cllnaf djbi¿o  r  que la pod!.osa clase
                                                                   indúfrirl  del nu¡do  co¡lcm
                              (
                      h
                           s
             'r  ¿,ru I i¿r u .urómir    y  pJo  j  ati  ¡¡oli1a'i!
                                                         p..á¡¡o,  rc.¡Rza la idea d.  Ia lL,cba d¿
             í.r  n  !n  sl  some¡imien¡o  PJetr  \u  d"ú
                                                               J
             d¡ con el azúcar  ¿c sus zat as r  .on  el  clases  ln.xuza  sus ¡eivi.dicacioncs u
                                                        tiliza¡do novisiñ!s  p'o..¿inien!os  qúe,
             t¡b1co de sus c.ú¡os.  No sc c.to&  nn      dgsdc los sindicalos bara  cl  dcrecho de
             s.l.  !1is  deudo. ¿¿ Rusia  quc haya  pre  hucls¡, l.s  ba p.rñi¡ido  fÉnx.  el a¡!-
             clam:do al ¡un¿o  l¡  li¡.ración d.l  con  so dol .apnalkno  y  pued¿  .o¡!i!ir  con
                                 de  senü¡sid¡d.   bs
             qn.  ¿e¡cn,  pagá.. (crandcs rpralsos)     ól coro  titlhres  dc
               El  Rerr!\.rlante  seño.  N,luri  da l    v:rnn  rápido desaüollo e.onónico  Aún,
             enrcn{le.  {túe sl   !.ocedimienro  paciiico  d.n¡¡  de hs  luc*¿s  coonnhras del de
             aciual del APRA ¿n s!  .rmino  hacia la    nonrnrado Eurocomunisno, la  faclad¿
             conqüisi¡ del po{lc. polilico, es distintl  e$rxiégi.a de la lucha dc clases ¡a  su
             al  que  e*c  I¡rrido                       .u¡¡bjdo por su  Freca.ia
                                                                                  idoncidad.¡  ú
             orjlcn:s.  orro  e.ro.  ¿el  colega R€P.e nún¿o  rcgido    Dor  ¿l válo. in¿rii¡guibl¿
                              ¡e  ¡a  ron€   iamás  pro  ¿c la libednd sobrc  Ii  '¡.ú  abj.rividad
             pi¿ió  la  violencia  cquiFradx  cn  h  n!  cconónrica. El  l.nónicno curoconu¡isla
             .h¡  de cl¡ses como úr.  e*.ateeia pa-      no  p:,¡cir  briJef  srado  denrtu d!  la
             r.  la ..¡quista  del poder  tolitico.   con  perspectin  d.l
             lrariameni¿ a lo que  sugicr  el señof Na- en el caso dcl Perú, .l  rbslrdo  cs con,
             puri, ¡l  apúsmo r¿cha7¿  la  iesis .le  la novedor  porqu3,  si c¡rec.mos de clas¿
             violencia  y dc la 1Lc[a dc cl¡s¡s  lorque,  rrolcr¡riu  indlst¡ilj,  pr¿nisa  naüisra-
              cnr¿  ot.as  ra7óncs, no  era  posible  al"  lsnnris¡a,
                                                                   Fa¡a  la  hcha  de clases,  p¡e
             canzr.la  juslicia abdica¡do la liberad'.   cx¡toi  ¿Con  qué clase  proleta.ia indus
   211   212   213   214   215   216   217   218   219   220   221