Page 215 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 215

1930 se ins¿u.¡  €n Anr¿dca rxt¡[  el in   los  r.qu.ff.s  r¡íscs   inv¡didos  Fo.   pr}
            trlo  o.s,nizndo pa.a  jnf.c.raf   :l  ¡¡  ri¡   d..isian, se pe¡]rnn  el  abomnrable

            tc.irlkDo.   Poco5 nnls  dorpnós cuando    lrcLo   hif¡nico  ¡lolotor-Ribent.or:  rtr.-
            el  crpnxlisnó  de  E$¡¿o  Soviérico sD ro.ie  Hider¿on Sralnr: d:l  nazismo con
            co¡ricfte  c.  i)¡ri..jaliri¡o  d¿ Enado, cl  rl  coiN¡r¡ro,   .on  lines  helcmónicos
                               Fcrspe.riva  d3  lucha                    l,u¡na.a jrnís  olüdr-
            y  d.  rlsisienci¡ conin  :nbos  iú¡eria   ¡ri. a  ¡,icio   dc  x ljljsrcrir, s.  irat¡bx  dcl
            lismos: cl  prir¡.lo  y  el crtrral,  anbos  pxdo ¡rís  nriu':l  y obvio: el snieDx dc
            isualm.nle ¡vas¡llanres,  t.m   Dl 5:!:u.- la riclencix n¡zisrá y c.munisi¡  hi.i:mn
            do, ad¡n¿is toixliiario  y  opr.s.r  l.¡  n  dc hilo  .o.ducbr  p¡,x  Ia  salenmc r.o.
            lirmilci¿n dc Hay¡  de  la  Tor¡e, .ños                         Y  si  a  l¡  p¡.rmia
           .¡  .i\, r,  con(i.mó cn l¡s roces de la chi  hj.le¡isi¡no se  l:  \úhi¿¡.  ocuúdo  pcr"r
                                no  son pocas,  rtao   ¡rr  l.  rrriciú¡  x su lcrñllx   lcnr.tx   d¡
           ,¡ás d:  oc¡oci.nros  rruroncs,  que  hacierl o¡icnL., la na¡cha ü¡ida ¡J  ¡nbos  cot.
            do coro ¡l  fls.igrr¡icn.o  nLobsico  de sos .le  l¡  violrncia }aLdr  s¿suido nn
           ^rro  Tse Tung bfoqrraro¡  ct t:m  c¡       runrbo rcslta.  c  inerftrble  H¿ abi  nD
           L¡icrriro  dcl s..úl  fñpcriatismo .onr¡a d:n¡no      m¡s  de  ¡'icio  em   conljt¡r
           ll  uni¡n sori¿¡i!a. E¡.sra  misDa,rsaDr cNr objelilañcnre la  filosolia ¿c lucz¡
           bl:¡,  hacc ¡relxs  n\ranrcs, un inrrr¿iuo- qnc incub    los .v$gclios  ¿.  la güc¡..
                                r¡.c¡ish   r¡remeiiá   r   la deín,cción  (aplaüsot.
                               ¿cl  loc¿pisnro Fpu       Aqtrr !ál¿ rcma.cxf orm  h.cho hisió-
           diando a rausi¡  por lás  jnnc8¡¡tcs  ca¡ac-  ri.o  qnc es el:nui.:o  '¡ismo de t¡  vocl
           rN¡iricas dc $  inpetilis¡ro.  (Apláusos)   .ú¡  lelirina  por l¡  Ii6e¡r¡   la  demo-
                                                                                     t
             Pa¡a dcsco¡suelo de  las  h!¿{cs  de      c.:cix. r.oducido el p34o  i¡lañ:  a qne
           Moscú, dcbo r:cord¡rlcs qúc  allá como      hi..  n.nción  y              cl  á¡risno
           aqlL se comP.a con d'ncm:  se gana  cn              "s¡xlin   ldsegúido
                                                       ,or   nn        rctuaDo" y  la  .ómpljc!
           !¡in..o  y  sc  c¡fa   co¡  di,rero.  l¡s  i¡c.  canada d¿l sindicalisno  comunisla, Ha
           cincixs ¡o  las Ésala el Era¿o,  sino, hs   yr  dc la  T.nc  rerumb:ba en 5us .ai,
           vend. al pre.io
                                                       cuobas d¿nnncixndo el c.incn  qnc sis
           ruh\  ¡¿   rl¡nili.ación   y  a las conv.njcn  nifhxbi  páG  la  hun¡nid¡.l  el enicndi
           .i¡!  d:  !u  bu.oc.acia esp¡ciatüada  RL                    por¿ncias  ¡oralii¡rias y
           sia hacc  ?É*anos   i¡re.¡acionalB  a Ios   aniidenocráticas, Et  P¿n:¡  vivia, en ian,
           pálscs con  quicnes  r.aG  pm.lrando        !o,  ru  clrn8élica            la  ohca.-
           siepr. el  desplaThicnro  de sus iniere                        !a.adoj¡:
                                                                        y  nacisrizada  por  los
           sr3  róTnjcos  k.s  la  enr.eca de sus rÉ   éxros dc Hnler  y  Musolini  y  anie l¡
           .!nos  lin!¡ci3ros. Y  con la  nisna  5c.
                                                       indefinició¡ diploúática de los Esrados
           v¿ú¿ad ..ñ  quc .l  inferialisno  dct cr.  U  dos d.  NoÍcané.ic.,  csperaban  an
                              cobra ¡  sus clients,
                                                       siosas cl trunfo d¿l bin.mia  u¡ciantc I'i
           los tiiülares ¿ct  so.iat imperiatisno to
                                                      conse.nrntes .l  o.igen  ¡oralila.io qr¿
           ha.e¡  r¡.rbi¿¡.  De ñodo  qu.,  desBnsá jnspirxba    ral o*lnulo,  dcs¡l¡saún  con,
           ñ.'ns! ¡nrigos  iconunishs'r   si hana aho-  k  Hrya de la To.É  la más slrglina¡ja
           rx .¡eirn  quu los   'aban¿.hdos  ¿¿ Ia nr  peEc.usión       n.:llar  rn¡  ro7 quc  dc.
                                                                   ljar¡
           cha  pof la libe.aci¿D rrundiif  perdonan   núnci¡ba al  filo  de las ¡ayo¡crrs    ¡l
           !  sus deudor.s en .jercicio  de .indad.                                        t
                                                      rr¡go gr¡néado  de Ia solloneria, un pa¡
                                                       ro  s¡docida  quD pod.ia corlrte  I  la hu
             Y cn Poliri.a lriemacional los crilos    ¡,3nid!d  su propia s,penilencia  A s¡l
           ¡á¡.liér  <,n  comunes, máxine,  si  l,    ro dc ñ{ra,  eno  si en ¡l  se  c¡rrdarrn
           'nrr.a  to.alnaia  fotj:da  en la !iolen.ii  rodos lo5 c¡lrncncs conetidos  po. alcú.
           ainüla  a los Eslados .n  la  filosofia de crininal, Háy! d¿  ]a To.¡., dcsd¿ .l ¡eñ
           csa .¡zón, asl  po.  cj3nrplo, cuando Hir                     rcrlrr¿cciún  dr  c¡d:
           l¡¡  desenca¿i:  l!  S.eunda  cne  a       dia, libn¡a  su  bai,lla  dcsisnat .oni.l
           Niundial Éi¡raurandó  la  6..bn¡e  c¡      los apósroles de la dedrtr.ltón y cr  Ce-
   210   211   212   213   214   215   216   217   218   219   220