Page 425 - Debate Constitucional 1978 - Tomo I
P. 425
curso. Aco¡rcci
sécuencia, seiror P.esid¿¡iey s!ñorés R&
p¡cse¡rant¿s, si es!¿ ¡sanllea Cónni
tulc¡.e ha si¿o eleci¿a.on cse c¡ráct¡r ! di.rio durxn{¿ ¿1 funcionamicnio J¡
de Co¡stituyenlc, no sc rah d3 ar.ri cst. As.¡nblca Conriruy.ntc. Ncsorros
g@r cn €sre nonenio cuá! fuc la nen' no Dodemó{ igiod.lo: no pod.nos ce
ralidd de quiones lá eligiemn; si fde rúr los .io.r !n. ¡sa ¡ditidad, roryne
cso sicDifi.Iia ¿.t.iuda. lxs !spe¡rnzrs
dcl pueblo y ¡orqlc sirpl.ñ¡nl¿ drj¡
¡osotros, pará qü¿ dictrra um Con{it! rianros de lado nues¡ra .oncio.ia de
ciún y para que iuviera Io que sign:Ii.l hDr¡bres pLiLli.os, sr\ibles a las nec¿
el cdácrer del sid¡des l)oputa¡¡s, hlciú,¿o quc nos dq
rarca nüy inporlanrc
de lo que significa Fídicameni¿ ma A ri¡a cl pxis, Fcra sin duda que nó es l¡
sanblea constituyenre, y en t¡l sentido úni.a que :¡ erc
Menos quc concluir fozosanrenie que nuerro lucblo. E¡
no pledc dedica.se única y exclusiv¿ Pr€sid¿it., s.n.És Rerreseniantes, n!.s
mente a Ia tarea dc fomuhr u¡: cons irc ?.tri¿o del ¡fnlc Naciontrl dc Trx.
titución, po.que si ial tuera, te¡dfír úni baj:¿orus y crmPesinos co¡sidcr. que
canent€ el carácter de ¡.a comisión la sitúr.ión ¿c facto v la dicl¡drra ñi
cornilucional o de una conisión cons liraf dehen Emiia.,
.ná ¿n Iás mxDos dc 'na asanblex
riiuy¿nrd, ¿no es mucho menos qu0 dc
rna As.n¡l¿a Conrituyentc. ror tanlo Con*nuyentc cl qus pu¿da !rcducnre
.s.3 hc.ba, ollo rienc qlc ¡xcers. for
l
es necosaio establecer qu¿ a e*a asanr
dc una Léeislación
blea conrnuye¡1¿ pues lé corespo¡d.
¡o só]o la facult.d de fomdar la cons conriñci.nal dc caráct.f tra¡sitorio
qr¿ debü:i Ési. ha*a .u3ndo el pod€f
rituciór, sino dc dicrar las nonnas qu.
polftico hay. sido dmelro m foma plc.
se *quie.en dada la situción acrual dcl
paG; si ruviéános qne inre¡u¡raJ¿ rr nx i lo. Rlp..s.nti¡tes dcl ¡ueblo, con
las El¿..ioncs c.nehtcs próxinas, bicn
el sentido dc los votos expr€sa¡los cl 13
¿e junio úkino, cuan¿o se disn, gn¡ ss rcalic¿n c¡ 1979 ó e¡ 193r), y que co
Asanbl*, pucs iendrianos nás bicn qnr menz¡rá ¡ regir cn cse ñoñento la nuc
adac¡tir que !a mayo.ia de lo¡ pneblos En $c moñcrró senor Pftsident., h.
del ?eni ha¡ rorado ianbión llcvrdos hríanos sido ddrclbs
de um posición nerane.tc rli¡rilir¡is tamenr€ .onritucional, dcsde que
lié¡ó
ta. El lueblo del Penl rbr4¡ la cspe cso súccdr ¿.úál h ¡ ler scr lr snn¡ción
ranza de que temine cüaio a¡ies l! si- ¿d pals? ¿Pod.án coexisrirr simrtrán¿a
tuación de facto, en Ia quo ha venido v,
lie¡do dósde cl3 de octubre d! 1963; ¿c o al otro, sin habe. ésrabhcido cüál es
qu€ insres¿mos : nna üa dirinra, con ol canino ¿có¡ro püeden csos Pod¿rcs
cl inicio dc ¡ás ¡uncioncs dd era conri i¡ior.lacio¡aEc l)an po¡¡¡ furcionar?
1uy€nre. Y cslo .iene fonos.hente qn¿ Es.lchaños de rrare de .odas las ban.
ser asl, porque cn el pat cxistcn problc cadas ]\lo.ion€s que se hin pr.scnrado y
mas surame¡re Crales, a los .lalcs n! ¡tuc supo..n quc cl Gobicrno ri a dic-
püede lemm€cer ájem cra Asañbrc.r uno o en o¡ro s¿nrido,
connrry3nrc. La c.isk cn h qu¿ se d¡- o scá q!ü es¡a Asnmblca adñi!. l¡ .xis.
b¡r¿ nucsrrc ¡ü.blo cs ra¡ ¡!¿r!e, qu,j iencia de un Gobiemo qle ¿. frdo hat
mdie ru¡de isnor¡fl¡, y¡ qle solF¿a cn cl pris. No podenos i$omr, s!ñor
r\i,
ha*a la evidenci¿, en l¡s pueri¡s ¿c €srr
nisma as.mbte¡, cono cuando tos d.. siluación. ror eso cr.o que un Rcgl¡
balcs quo sc prcdujércn er csra asan m¡rto, quc ri¿ne el caúcr¿r de un docu-
blca, ñsr:c'ó po¡ ejenplo r la lrlelsa mento intmo, por nás que rens¡ fue.