Page 427 - Debate Constitucional 1978 - Tomo I
P. 427
ljlida¡ yen es¿ s¿nrido me h¡bia ¿xrÉ- nido e¡ el t¿xto quc nosot¡os henos al-
sado ¿l dra licrnes dc la scnaná tasá¿a. ca¡zado rcqrecto del aniculo qu. ss rn-
Aqul hay en cf¿cio crutDs qM ha¡ llec¡ curnlra en debate, da.lc una r¿dac-
!ára
do co¡ üm b3¡.1en iremebu snente ción m¡s cxplicna a lin {¡e que !o. lo
antiniliiarisra, quc hú hecho campxña ncnós lie!.c c¡ lor ¡nales d€ eros d+
de üno a ono conlin dcl pris con sx¡n. b:i¿s, ya q!. no va a ñe¡é.¡r cl conse¡
des .ecursos, conpromcriendo ¡ la rota so n¿rürárnc.rc de los s¡upos do l¡ ma-
ción popula. con una ddeñ;¡ada rosi yo.i. una posición qne ánplie I dclin!
ción. Todó csc pnoblo quc b¡J di¡ sc dc ña¡c.. más cl¡ra 1o quc habíimos
snrie m r lo ¡¡snirxdo.l \cf qn¿ qnic. sur.niudo e¡ cl seno de la Con,isión y
ncs prcpusic.on esa Fósición hoy dix .s a clya posición ne pemito dlr 1c.1!ra:
ún callados aqui d.núo dc la ¡sañblc¡ L¡ Asánble! co¡ritnye¡ie ins!álada er
Co¡riilycnrc, áuDquc Lódlvl! dc lcz .n 23 de julio ¿c 1973, ds la exp.esión ¿e ta
cúan¿o icvant¡n luem csa bm.lcra nu] sob..¡nia d€l plcbto dcl ¡e¡i, cor.cs¡o¡.
lózadinenre, sin emb:.go a.lui call¡¡ v
dié¡dole iodas las .tribnciones inheren.
csó qniere dÍü nncho, lo.que ¡¡a nn
c}rs fornas de prcducir u¡ crt¡ndimie¡- en consecüen.ia t¿
¡saúble¡ se abo.árá pr.I¿rencirlnenr a
l¡ fo,T¡ción y a¡robxción de la nu¿v¿
e¡ ¡l seniido de un Espaldo patcnte, que
se hacc q*idcnic en !l seno do .na Asam. carr Politica que n¿cesitr ¿l pais. Asi-
n¡no Ia Asanblc¡ asuni.á las ¡!.ibu
U.., y a ios ojos d¿l púcblo; o tánbién
pued¿ hrbe. otá lbrna dc !¡orÍ una cioncs dei Poder lf,gGlatno con Írcsto
a la co¡fitución vicenrd y con lá Lcy
co¡fnu.ion.l qne dicrait co' irl fin.
lJid¿o, c¡ n¡a fona ráciia, tanbién s.
e{án lprcbando los actos de h Jui¡ detcninmdó ta innediara conclüsióD
Mililar de Go¡ierno. Y es eso lo .luc ai. del ¡ésimen de facto y ¿e I. Ju¡ra Miti-
ne srcediendo por part¿ ¿¿ d¿tcrninadr ta. y sñalandó I¿s no¡¡as con aüeg1o
bancad: €n ¿sr. Cámar¡ Creo, scñor a las cnalcs debcrá nrnejarse el cobic¡
no de la Nación h¡$a su plena dcvolu
P.esidentd, que esa sirúación dcbe tcrmi
For
na.; los asuntos dcl Era¿o d¿bcn nane ción a los elegidos el püeblo y .ruis
ja.se a la luz pú¡lica; asi ló Équiere la ncs lo ej¿rcirarán dumnle ¿iüo iémi
"Nosofas,
sllud dcl pais. Nüerm ?.rtido, qtr¿ vie ¡o, snor ?¡esidc¡lc, consid+
ne tarrndo la voz de las rcsiones nás ranos quc, c¡ .f4io, d¿ áqul lara ade
porcrc¿das .lel P€ír, de áquóllos qle laie lo quc suceda e¡ erc pais no lue
ft,cron seculamÉ¡ie olvidados, no sola- de ser dc exc)usiva Ésponsabilidad de
nsie duranre la Repúblic¡, sino desdc quie¡es c¡ csrc momc¡ro ¡crcntan el sG
que ltcgó aqui la conqukta, €sas resio- bi€mo de 1á Nsción; ñosotros no podc
nos .ehuir nue$a ¡cspo.sábilidad fren
nuelo, no ¿¡ el serrido de nuevas ohras, ie a hechos de so¡ierno quc s¿ esrín dan
dc una ncjor atcnción narerial¡ sino ü¡ do y qn¿ sc va¡ a dai Hace pócos dias
!.rr1 nucvo, cn cl quc se r¿forren fun por ejenplo sc hán di.tado dot¿rni¡a
dan¿nialDenrc los mó.odos potiticos, los das nornas gue tiencn u¡ al.$.e in.l1r
néiodos h.rcd.dós de ta éloca del vi. so coDsrirucional
neyn¡io, ero es todo .quello quc sisri pios, rclatio a la pEnsa; sc a¡Dcia el
fiquc acucrdo y na¡ipuhción conta la s:guro Faniliar; se han diciado dqrosi
volunrad dcl ¡uebto. c.¿o seúor, reiierc, delicadas en mat a
qne la voluntad dc ia maroria ctudadantr .{o¡ónicaj .*án visentcs disposiciones
se ha pr.nuncia{lo ¡brumadoranente e¡ nmrenie ftreÍes iam¡ién cn m¡re.i3
el senrido qúc ern siruación de facto en labord; h siruaci¿r económica del pais
que vir. cl p.is dcbe rcnina., deb. co¡ acGa un punto brsrante delicado y cú
cluir, por ¡an!o l¡ Asam!l¿á Corstilu- ticó; ioda e$a sn!¡ción no purd¿ pc¡
ycnre dcbc lsunir su ¡espons¡bilida¿ ñanccer ignorad! For la ^s.nlt¿. Coos
Ese .s el pl¡n¡:anrienro q& esiá con.e ti!uyrntc;cn ¡al sentjdo dcbo señalfquc