Page 191 - 2015\Debate-2015\Debate(2)
P. 191

en  las  zonas  más  lejanas,  desayunos  y  almuerzos,  en  más  de  3290  instituciones
               educativas, 27 634 son alumnos de educación secundaria.


               En el caso de “Pensión 65”, son más de seis mil usuarios que viven en extrema pobreza
               que vienen recibiendo el programa.

               En el caso de “Juntos”, estamos afiliando y venimos trabajando con más 36 856 hogares.

               Quisiera señalar también que en el caso de “Pensión 65”, venimos recuperando lenguas
               originarias  de  la  mano  con  Cultura,  por  ejemplo  la  lengua  kukama-kukamiria,  en  el
               departamento de Loreto.

               En el caso de Cuna Más, también estamos atendiendo a más de 7600 niños, a través de
               Centros  Integrales  de  Atención  Infantil,  los  CIAI  de  Cuna  Más,  nosotros  estamos
               construyendo  e  implementado  locales  Cuna  Más  con  la  misma  calidad  de  servicio  e
               infraestructura que se brindan en cualquier parte del Perú: costa, sierra o selva; porque
               parte y principio básico de los procesos de inclusión social, tienen que ver con brindar
               con servicios de calidad y contribuir a reducir las desigualdades que existen en nuestro
               país,  por  lo  tanto,  en  cualquier  parte  que  ustedes  puedan  visitar  del  Perú  y  en  la
               Amazonía, un Cuna Más va tener la misma calidad que en Lima, que en la zona de la
               costa o que en la zona de la sierra.


               Con respecto a Foncodes, estamos ya interviniendo también en 82 comunidades, en trece
               provincias, tanto de Ucayali, San Martín, Cusco, Amazonas y Loreto con el Programa Noa
               Jayatai.


               Con  relación  al  Fondo  de  Inclusión  Económica  en  Ámbito  Rural,  la  intervención  en
               Amazonía ha ido directamente con una inversión de más de 56 millones para proyectos
               de agua y saneamiento para caminos vecinales, telecomunicaciones y electrificación.

               Esto  lo  hacemos  de  la  mano  y  obviamente  en  coordinación  con  los  ministerios  de
               Vivienda, Transportes y Energía y Minas, para brindar este recurso a cada uno de estos
               distritos.

               Voy  a  pasar  a  detallar  con  un  poco  más  de  precisión  los  1330  millones  que  este
               Congreso  ha  venido  asignando,  desde  el  2013,  al  Fondo  de  Inclusión  Económica  en
               Áreas Rurales.

               Este fondo tiene como objetivo el cierre de brechas de acceso a servicios básicos, y como
               ya lo mencioné, trabajar de la mano con Vivienda, Transportes y Energía y Minas; y estos
               recursos van principalmente dirigidos a gobiernos locales.

               Aquí vemos en esta gráfica cómo se ha ido distribuyendo los recursos, pero estos recursos
               no  tienen  cuotas  por  regiones  ni  por  departamentos,  es  dependiendo  de  cuántos
               proyectos se presentan y cuántos pasan la viabilidad en cada uno de los sectores, y vemos
               aquí la distribución.


               De  los  1225  millones  que  a  la  fecha  se  han  ejecutado,  el  62,2%  ha  sido  destinado
               directamente a ejecución a través de gobiernos locales.


                                                           191
   186   187   188   189   190   191   192   193   194   195   196