Page 43 - Guerrillas y montoneras durante la Independencia - Vol-1
P. 43
Nueva Colección Documental de la Independencia del Perú
Guerrillas y montoneras durante la Independencia
y la ganadería. Se insiste en la necesidad de sembrar especies alimenticias y
también alfalfa para las caballerías; y se plantean una serie de arbitrios para
levantar la producción. La política de mitas adoptada por los jefes de guerrilla,
obedeció a esas urgencias. Rafael Gavino Vivas ordenó turnar a los labradores
que integraban sus partidas para que atendieran a sus cosechas o «recogieran
sus sembríos de papas»; y llegaron los jefes de partidas algunas veces a dila-
tar su operaciones por idénticas razones. Las autoridades insisten en que los
campesinos cultiven sus tierras y roten los campos de pastoreo de los ganados;
y les ofrecen tierras baldías y con aguas, cuando termine la campaña, si incre-
mentan sus cultivos.
Con el propósito de levantar la producción minera, se trató de evitar
en el Cerro los reclutamientos, dejando partidas de apoyo a los mineros y
comerciantes, para animarlos a invertir en esa industria de importancia pri-
mordial en aquellas circunstancias. Se empezaron, además, a reconocer vetas
en parajes nuevos y se adoptaron otras medidas enderezadas a la misma fina-
lidad.
Entre los arbitrios económicos que figuran en estos testimonios, está
el negocio de las patentes concedidas a los buques, que comportaban la pro-
tección del pabellón peruano a los no beligerantes, los préstamos solicitados a
los particulares con resguardos, la sisa de la carne y las contribuciones pecu-
niarias. Cuando los apremios de metálico obligaron a empezar a amonedar, se
señaló las equivalencias de moneda; y las marcas de piñas llevaban las letras
D.L.P., anagrama de la Patria. Datos interesantes son los que conciernen al
Tribunal del Consulado, cuyos miembros fueron todos depuestos por el Go-
bierno; y al tráfico comercial, figurando muchas informaciones sobre comer-
ciantes locales y extranjeros, en especial en el Cerro, con especificación de sus
respectivos giros. Se puede, asimismo, a base de estos documentos, analizar el
problema de los precios y sus alzas, particularmente en las razones de víveres
y especies valoradas.
* * *
Es de rigor apuntar algunas consideraciones finales relativas a estos
conjuntos documentales, para excusar las posibles deficiencias de su trans-
cripción. Muchos de los textos han sufrido pérdidas de folios o de los ane-
xos que los integraban; y algunos, como las informaciones de servicios y
42