Page 194 - Debate Constitucional 1993 - Tomo III
P. 194
estructura. Ésa es el área de competencia de la No podemos dejar de mirar con preocupación que
cual debe desprenderse el Gobierno Central y el antecedente de esta Constitución no es un an-
trasladarla a los gobiernos regionales. tecedente en el que haya habido generosidad en
la transferencia de funciones, sino más bien una
Hay que decirlo con claridad: la fórmula genéri- voluntad clara de desmontar el proceso de regio-
ca de contribuir al desarrollo es el primer buen nalización, cuyos vicios y defectos nosotros con
párrafo de una norma incompleta en la que hay claridad señalamos.
que definir competencias.
Respaldamos la voluntad de corrección, pero no
Luego, señor Presidente, precisábamos con niti- podemos admitir ni dejar de ver el precedente que
dez los recursos. Hay que señalar que va a haber está detrás de este texto: no sólo una reversión
participación en los impuestos nacionales, que del proceso de regionalización, una centralización
pueden haber tributos creados y que se va a par- de funciones, una concentración de tareas que
ticipar en el canon; es decir, en los ingresos que estrictamente son municipales, sino, además, un
genera la explotación de ciertos recursos. proyecto personalista y autocrático en manos de
una persona.
Luego avanzábamos a un concepto distinto de
organización de la región, con un presidente ele- Si a esto se suma la disposición transitoria que
gido y con un consejo con las características que se nos presenta y en cuya virtud se deja en claro
he indicado para que sirviera de control. que lo que se quiere por ahora es manejar las
regiones sin fecha ni día, entonces estas sospe-
Avanzábamos también a un tema medular: cómo chas y estos antecedentes se confirman.
resolver los conflictos entre el Gobierno Central
y el gobierno regional, asunto sobre el cual ma- Por eso, para que éste pueda ser un proyecto que
ñana volveremos cuando discutamos acerca del verdaderamente se tilde de democrático y
Tribunal de Garantías Constitucionales o el Tri- descentralista, hace falta precisiones y no vague-
bunal Constitucional o la Sala Constitucional. dades. Una de ellas es ponerle fecha a las elec-
Debe haber un órgano capaz de resolver las con- ciones generales para los gobiernos regionales.
troversias entre unos y otros.
Está bien, podemos admitir que hay que comple-
Finalmente, normamos en nuestra alternativa la tar el proceso de consulta, podemos admitir que
potestad de legislar de las regiones, una potes- puede revisarse la demarcación regional; pero hay
tad que es básicamente reglamentaria de la ley que ponerle día. Para el PPC esa fecha es el día
nacional o del desarrollo con características dis- de las elecciones generales.
tintas en función de la región, porque, como bien
ha dicho el señor Donayre, si estamos hablando Que se elija en 1995, en equis día de abril, al
de autonomía política, haríamos bien en definir nuevo Presidente de la República y, junto con él,
con claridad en qué consiste esta competencia a los presidentes regionales, entonces lograremos
normativa, mejorando incluso el texto de la Cons- coherencia entre la política del Gobierno Cen-
titución del año 1979. tral y quienes postulen en los gobiernos regiona-
les. Podrán haber mayorías o minorías, o podrá
El último tema es el que el congresista Alex Kouri haber necesidad de coincidencia en un plazo de
ha demandado con toda certeza: la necesaria dis- cinco años que a partir de entonces se inicie,
tinción no sólo en el tratamiento a Lima, sino en pero no dejemos sin día la elección regional.
la contemplación expresa del Callao como pro-
vincia constitucional, con un tratamiento expre- Es por eso que el Partido Popular Cristiano, en
so en la Ley Orgánica de Municipalidades. una disposición transitoria, ha precisado que la
fecha de las elecciones para los presidentes de
Estos puntos y con ello voy a terminar no región debe coincidir con la elección del Presi-
están definidos con claridad en el proyecto de la dente de la República en abril de 1995.
mayoría.
Sólo terminaré diciendo que hemos hecho una
Yo reconozco como lo hemos reconocido todos pregunta que para nosotros es vital: ¿qué país
en la oposición que han habido avances entre queremos ser cuando hayamos resuelto los pro-
el primer texto presentado por la mayoría y lo blemas de la coyuntura? El PPC lo ha venido di-
que hoy se nos presenta; pero abrigaríamos la ciendo a lo largo de este debate: nosotros quere-
esperanza de que haya mayor claridad, porque mos ser un país próspero, un país que crezca, un
no podemos olvidar que el modelo político que país que distribuya el poder y un país que distri-
está detrás de esta Constitución tiende al cen- buya su riqueza; y para eso es indispensable una
tralismo autocrático. organización estatal distinta.
1950