Page 193 - Debate Constitucional 1993 - Tomo III
P. 193
sión y también es fundamental tener esta pers- habidas con algunos miembros de la mayoría,
pectiva del desarrollo que hemos enunciado. Por ellos afirman que lo que buscarían es una suerte
eso, aspiraríamos a mantener un modelo de re- de directorio al que la entidad privada pueda
giones. entrar. Eso puede tener sus ventajas. A nosotros,
efectivamente, nos interesa que el Perú tenga
No nos aferramos a la actual demarcación. So- autoridades fuertes a nivel regional, autoridades
mos conscientes de que no fue una demarcación democráticas y, fundamentalmente, autoridades
técnica; pero no queremos tender a la división ejecutivas.
del país o a la atomización, sino a ciertas unida-
des de determinada dimensión que permitan El tema del desarrollo, que es para nosotros la
hacer realidad los proyectos como los que hemos esencia del poder regional, no debe llevarnos a
enunciado. un asambleísmo o a un democratismo falso que
sólo conduce a la ineficiencia. Nos parece vital
En segundo lugar, está el tema de la competen- que esa autoridad elegida tenga un control debi-
cia. El proyecto ha definido en términos suma- do, y quizás la mejor forma de controlarlo sea
mente vagos, en el artículo noveno, la competen- también con autoridades plurales elegidas en ese
cia de las regiones. Consejo.
Nosotros propondríamos que sean absolutamente Para nosotros, la mejor forma de organizar las
claros en las competencias que se quieren trasla- regiones es copiando el modelo de las municipa-
dar al ámbito regional para encontrar una ver- lidades con una autoridad ejecutiva y un concejo
dadera división entre el poder regional y el po- elegido que fiscalice con participación de la ma-
der del Gobierno Central, limitando a éste. yoría y de la minoría.
Fundamentalmente, como ayer advertía con toda Somos conscientes de que podría avanzarse no
claridad el doctor Antero Flores-Araoz, para que sólo hacia consejos limitados en su tamaño, sino,
este modelo descentralizado permita que el de- por ejemplo, ir a la presencia de una mayoría y a
sarrollo del país sea viable faltan dos cosas que una primera minoría, de forma tal que se asegu-
están omitidas en el proyecto de la mayoría: cla- re eficiencia en la gestión; pero nos parece peli-
ra determinación de las rentas y clara determi- groso dejar en la indefinición cómo es que se pien-
nación de las funciones. Ninguno de estos dos sa constituir este Consejo de Coordinación Re-
aspectos están claramente dichos. gional y, sobre todo, no ponerle ningún control
real a la autoridad ejecutiva.
La mejor evidencia de que no lo están es que la
única norma que alude a la ejecución presupues- Nuestra alternativa, basada en los conceptos que
tal no es para definir los ingresos ni las rentas he indicado es decir, entender que el desarro-
que se quieren trasladar al nivel regional, sino llo del país dentro de una economía social de
simplemente para enunciar un concepto genéri- mercado debe ser un desarrollo descentralizado,
co de fiscalización. incorporaba las siguientes materias.
Por eso, señor Presidente, creemos que este pro- En principio, era la demarcación, que estaba li-
yecto peca en la parte de regionalización en dos gada a un proceso de consulta, porque somos
defectos muy graves, ya que no se tiene perspec- conscientes de que los pueblos pueden querer una
tiva del tipo de organización estatal que se quie- modificación respecto de la demarcación existen-
re tener y no se está vinculando a esta organiza- te. Partíamos de la demarcación existente, pero
ción al desarrollo del país. No se definen, por tan- abríamos la posibilidad de una consulta para
to, las competencias, y se omite toda mención a redefinir regiones.
las rentas. Con esto se deja un limbo que es preo-
cupante, porque no nos va a permitir salir de esta Nuestra lógica, sin embargo, apuntaba a regio-
situación que verdaderamente nos reclama or- nes verdaderamente amplias, grandes, con po-
ganizar un Estado auténticamente descentrali- der y con capacidad de ejecutar esta obra de de-
zado. sarrollo.
En este punto sí celebramos la rectificación que Definíamos con claridad la competencia. Las re-
se ha hecho de elegir a la autoridad regional. Nos giones son competentes en la materia de desa-
parece que éste es un cambio positivo, pero nos rrollo, en la promoción de la infraestructura, en
preocupa la indefinición que hay respecto del la búsqueda de capitales, en las mil posibilida-
Consejo de Coordinación Regional. des que tienen nuestros pueblos y regiones de
captar inversión privada para que ellas sean el
Es verdad que en las conversaciones informales motor del desarrollo en la generación de la infra-
1949