Page 192 - Debate Constitucional 1993 - Tomo III
P. 192

¿Queremos ser un país agrícola que modernice  ras mineras, mantienen todavía situaciones sus-
                  su agricultura costeña, que aumente la produc-  ceptibles de mejorarse, pero que se agravarían y
                  tividad de la agricultura serrana y que fomente  se deterioraría gravemente si nuestra minería no
                  inversión en esa misma área en nuestra selva?  funcionara.

                  Si ése es el proyecto que como nación queremos,  Por eso, esa respuesta tenemos que darla para
                  entonces tenemos que hacer realidad igual   saber qué país queremos ser; y, si eso está claro,
                  Puyango-Tumbes como la margen derecha del río  entonces tenemos que preguntarnos cómo vamos
                  Tumbes; igual Chira-Piura como el Alto Piura;  a lograr un crecimiento en una nación que toda-
                  igual Olmos como Tinajones; igual Chavimochic  vía necesita energía en un sesenta por ciento para
                  como Chinecas; igual Villacurí como Majes; o  revertir una tendencia que tenemos que cons-
                  Pasto Grande como Aricota, sin perjuicio de con-  truir nuevamente dentro de un nuevo modelo de
                  tribuir a devolverles mayor productividad por  desarrollo.
                  hectárea a través de una inversión en riego
                  tecnificado.                                Ése es, para nosotros, el centro del debate. La
                                                              pregunta central de esta discusión del capítulo
                  Entonces, si ése es el propósito que nos anima,  de la descentralización es qué país queremos ser,
                  tenemos que hacer realidad proyectos locales  con norte, con horizonte y con perspectiva, y, por
                  como El Mullo, en Bagua; El Chorro, en Omate;  tanto, qué Estado deseamos organizar para ha-
                  Masán, en Iquitos; Río Cachi en Ayacucho; o tal  cer viable ese desarrollo auténticamente descen-
                  vez hacer realidad el viejo sueño de los puneños  tralizado.
                  devolviéndoles la capacidad de generar energía
                  en San Gabán.                               El debate central de este capítulo no es si man-
                                                              tenemos la provincia tal o la provincia cual, el
                  Pero si queremos, junto a eso, fomentar nuestra  departamento tal o el departamento cual, la re-
                  capacidad y nuestra ventaja comparativa estra-  gión "equis" o la región "y griega"; el tema cen-
                  tégica por ser la mejor puerta de entrada del Pa-  tral es cómo organizamos al Estado peruano para
                  cífico hacia el Atlántico, entonces, pensando en  hacer viable un modelo de desarrollo compatible
                  grande, tendremos que hacer realidad algún día  con una economía social de mercado y con una
                  aquella carretera que, naciendo en Paita o en  perspectiva que durante veinte o treinta años
                  Eten, conectándose por Bagua y Sarameriza, nos  oriente la economía de nuestro país.
                  encuentre en el Marañón para luego entrar al
                  Amazonas.                                   Nos parece que la mayoría y su modelo no con-
                                                              tribuyen auténticamente a dar solución a esta
                  O tal vez hacer realidad el contacto que desde  interrogante ni a definir con claridad un Estado
                  Lima podemos hacer con Aguaytía y Pucallpa  organizado para hacer viable el desarrollo.
                  para entrar a la selva brasilera. O quizá, con más
                  realidad, partiendo de Ilo y visualizando su rela-  Algunos temas me llevan a cuestionar el proyec-
                  ción con Matarani, entrar hacia Puno y Desagua-  to de la mayoría y a sostener que esta reflexión
                  dero, enlazar con Madre de Dios y conectarnos  no ha sido abordada a plenitud; por tanto, la res-
                  con El Acre y Brasil.                       puesta no es la correcta.

                  Si eso es lo que queremos como nación, debemos  En primer lugar, está el tema de la demarcación.
                  definir también, con realidad y con claridad, cuál  Comienzo por él porque, considerando que es un
                  es el rol de nuestras zonas francas y cómo estra-  asunto que básicamente debiera ser técnico, nos
                  tégicamente definimos áreas al norte, al centro  parece que no se viene tratando de la mejor ma-
                  y al sur que hagan posible esta realidad.   nera y que se está regresando temporalmente al
                                                              departamento sin saber con claridad y con ho-
                  Pero, si junto a eso queremos aprovechar tam-  nestidad si a lo que se aspira es a mantenerlo o a
                  bién otras ventajas comparativas que tiene el  buscar zonas mayores.
                  Perú en América Latina respecto de otras nacio-
                  nes, no podemos desaprovechar la mejor inver-  Se está retrocediendo en razón de una coyuntu-
                  sión descentralizada que nuestra patria puede  ra política sin tener clara una perspectiva de cómo
                  tener con más de 5 mil millones de dólares en  organizar auténticamente el poder descentrali-
                  proyectos mineros, lo cual no permitiría hoy día  zado en el país.
                  que no se revierta el mapa de pobreza y que un
                  departamento como Huancavelica, quinto en el  Nosotros sostenemos que en una economía so-
                  mapa de pobreza en el Perú, pudiera pasar a ser  cial de mercado es fundamental un Estado des-
                  el primero; o deteriorar la situación de Pasco,  centralizado; pero es fundamental trasladar po-
                  Junín o Moquegua, zonas que, siendo producto-  der, es fundamental trasladar capacidad de deci-



                                                          1948
   187   188   189   190   191   192   193   194   195   196   197