Page 180 - Debate Constitucional 1993 - Tomo III
P. 180
dan. Convoquemos y pongamos plazos, porque yacaja que estén con Ayacucho? Se van a inte-
ustedes no ponen ningún plazo para llevar ade- grar, porque forman parte de la etnia huanca y
lante el proceso de regionalización que proponen. tienen su integración económica con todos esos
sectores; pero esta regionalización y configura-
Que haya voluntad ciudadana, muy bien; pero ción de los gobiernos no puede significar despo-
pongamos plazos para que eso ocurra. jarlos.
Existen problemas de configuración departamen- Para configurar de manera estable estos ámbi-
tal. La República nació con pocos departamen- tos históricos y socioeconómicos, mal hacía el
tos. En el siglo pasado se han creado otros en congresista Amurúz en dar el ejemplo diciendo
base a territorios de los departamentos iniciales, que cómo va a ser posible que, de tres departa-
y en el presente siglo continuaron creándose. mentos, el tercero más extenso, Madre de Dios,
recibiera, de un total de 42 millones de nuevos
Como lo ha recordado el congresista Róger soles, apenas 6 millones; Apurímac, 8 millones;
Amurúz, el departamento de Madre de Dios se y Cusco, 28 millones. Él se olvidó de un cosa muy
crea sobre territorio del Cusco y de Puno. Por sencilla: ¿cuál es la población? Se le olvidó decir
eso, si ese departamento decide ir a consulta po- que en el Cusco hay un millón doscientos mil
pular se va a partir en dos, porque los pueblos de habitantes, que en Madre de Dios hay sesenta
la cuenca del Tambopata y del Inambari van a ir, mil, que en las provincias de Apurímac que es-
por supuesto, a Puno; pero no los pueblos del tán integradas a la Región Inka hay doscientos
Alto Madre de Dios y del Manú, que están histó- mil habitantes, y que en ese presupuesto el Cusco
rica, geográfica y económicamente vinculados al está dando parte de sus ingresos, a pesar de te-
Cusco. ner las zonas más pobres, como las provincias
altas de Chumbivilcas, Espinar, Canas y Canchis,
Ésa es una realidad concreta, y eso ocurrirá si mucho más pobres que las zonas de expansión.
les damos la posibilidad a distintos departamen-
tos. ¿Acaso el departamento de Apurímac es un Lo mismo ocurre con Apurímac, tradicionalmen-
todo integrado? Apurímac está dividido. Las pro- te el departamento más pobre de nuestra patria.
vincias de Chincheros y Andahuaylas hace rato, Por eso no nos debe extrañar que la región que
por decisión ciudadana, se incorporaron a la Re- tiene el más alto índice de mortalidad infantil en
el Perú por encima de ciento diez por mil
gión Los Libertadores-Wari; pero por supuesto,
si históricamente pertenecen a un tronco etno- sea la Región Inka, sobre la base de sus zonas
pobres, de esa mancha indígena que está en las
lingüístico distinto. De la pacarina del Choclo- provincias altas, en su zona rural, en los depar-
cocha salieron los Chancas al valle del río Pam- tamentos de Apurímac y Cusco.
pas, muy distintos a los quechuas, a los aimaras
o a los kutaccpampas. Por supuesto que son dis- Entonces, hay que hacer un esfuerzo de despren-
tintos. Si les damos a esos pueblos la oportuni- dimiento. Incluso en Cusco también surgen esas
dad de que decidan, verán que Abancay, Grau, voces que nos dicen "pero déjelo que se vaya solo
Cotabambas, Antabamba y Aymaraes se van a ir y que Cusco también sea una región", cuando tra-
por Cusco; pero Chincheros y Andahuaylas, in- tamos, justamente, de hacer este esfuerzo por la
dudablemente, se irán por Ayacucho. planificación regional y por la cohesión de nues-
tras regiones.
Lo mismo va a ocurrir con otros; y ya lo han he-
cho, ya hubo una consulta popular. Esto no es Por eso, señora Presidenta, yo le pido a la mayo-
ser "pitoniso", es conocer la historia de nuestros ría que reflexione sobre su propuesta. Si real-
pueblos. mente son descentralistas, tienen que hacerlo en
la práctica y no llenarse la boca o hacer gárgaras
Si le pedimos a Cajamarca que decida a donde con la palabra "descentralización".
pertenecer, ¿a dónde van a ir las provincias del
norte de Cajamarca? Van a ir con Chiclayo, por- Acá hay muchos colegas que son de las provin-
que ésa es su conexión económica y con ellos es- cias y regiones apartadas y que quieren a sus pue-
tán articulados. blos. Ellos saben que tienen que estar en conso-
nancia con las demandas de sus pueblos y de nin-
Y pregúntenle a Pacasmayo si quiere estar en La guna manera prestarse a maniobras. Porque en
Libertad, para que les diga que es la salida natu- los pueblos hay un rechazo total a la Constitu-
ral de las provincias del sur de Cajamarca. ción si no se pone siquiera el proceso de regiona-
lización, creen que haciendo esta caricatura que
Lo mismo va a ocurrir con Huancavelica. ¿Acaso han puesto acá van a convencer a los pueblos para
ustedes les van a decir a Castrovirreyna y a Ta- que voten a favor de esta Constitución.
1936