Page 246 - Debate Constitucional 1993 - Tomo II
P. 246
eso, cuando se produce el rompimiento del or- Debemos establecer el equilibrio. Pero, ¿qué cosa
den constitucional con los militares y se estruc- es el equilibrio? ¿Qué uno disuelva y el otro no
tura la Constitución de 1979, nada menos que el disuelva? Eso no es equilibrio. Qué dice Manuel
Instituto Iberoamericano de Derecho Constitu- Vicente Villarán, el gran maestro, al que se le
cional, que representaba a todos los constitucio- encargó la elaboración del proyecto de la Consti-
nalistas del Perú, distinguidos miembros que tución de 1933, del que Basadre dice fue el mejor
están vinculados con otras bancadas, emitieron proyecto constitucional que se ha elaborado.
un comunicado en esa época en donde se deba-
tían las constituciones sin libertad de prensa, que En 1931, 1932, una comisión de juristas del más
sí la hay ahora. alto nivel, que hoy recordamos honrosamente para
la historia del Perú, prepararó el mejor proyecto
El miércoles 9 de mayo de 1977, los constituciona- en seis meses, luego lo entregó al Congreso. El
listas, entre otras cosas, decían: "Hay que deli- Congreso funcionó un año, botó a la basura el
mitar el ámbito de los poderes del Estado, modi- proyecto e hizo otra Constitución. Se perdió el
ficar la Constitución de 1933, precisando la pri- tiempo y se perdieron las grandes ideas que es-
macía del Poder Ejecutivo y prohibiendo y eli- taban en la Comisión de Villarán, de la cual he-
minando el voto de censura de los Ministros". mos recogido muchos de los planteamientos y
están ahora en el proyecto, pues nosotros no so-
Por eso se hizo la Constitución de 1979, pero los mos especialistas, como los distinguidos especia-
partidos que estuvieron aquí no tuvieron la va- listas que hay en la oposición. Somos modestos
lentía de enfrentar el reto histórico que signifi- profesores de algún curso, gente sencilla que viene
caba lo que los especialistas les decían. aquí una sola vez, seguramente ya no regresare-
mos a decir: "Señores, por favor, leamos lo que
Porque la historia del Perú, como lo dice Villarán han dicho durante nuestra historia los principa-
en sus obras, es la historia para detener al Eje- les especialistas".
cutivo. Y si otros países han avanzado más es
porque tuvieron un Ejecutivo y un Legislativo Pues bien, ¿qué han dicho Basadre, Villarán, entre
que caminaban paralelos, pero no esta historia otros? Que hay que tener un equilibrio: si un poder
que hemos tenido, en la cual el Parlamento le arran- disuelve a otro, el otro debe tener la misma capa-
ca facultades al Ejecutivo, como si fuese el Eje- cidad de disolución del primero. Pero no, en la
cutivo de otro país, como si el Ejecutivo fuese un Constitución de 1933 y en la Constitución de 1979,
rey. ¡No, señores! El Ejecutivo, a través del Pre- precisamente se establece que el Parlamento
sidente de la República, tiene igual ascendiente puede censurar y disolver al Consejo de Minis-
que los parlamentarios. El Parlamento no es más tros, es decir, a los elementos fundamentales que
ni menos que el Ejecutivo. El Ejecutivo es elegi- están en el gobierno. ¿Y qué puede hacer el Eje-
do por millones de personas, como lo es también cutivo? ¡Nada! Cambiar de ministros.
el Congreso. Entonces, aquí no se trata de lu-
char contra una institución que es de otro país. Un dato interesante es el que señala Villarán cuan-
La historia nos muestra desde la Guerra con Chile do establece que en cuarenta o cincuenta años el
y lo digo por quinta vez aquí que el Parla- número de consejos de ministros que hubo fue el
mento ha obstruido al Ejecutivo en sus principa- doble de esa cantidad de años, o sea, la inestabili-
les acciones y por eso los especialistas, aquellos dad absoluta. Cuando Francia reforma su Consti-
que critican hoy día lo que estamos haciendo y tución la Constitución de De Gaulle, el pri-
criticaron la de 1979, por supuesto, y tienen que mer punto base para la reforma es la inestabili-
seguir criticando, porque sino no serían intelec- dad del gobierno: los ministros caen. De esto no
tuales de nota, dijeron que debía darse prima- se da cuenta la oposición ni los que han tenido la
cía al Ejecutivo. necesidad y la experiencia de gobernar, es decir,
saber la inestabilidad que genera esa medida.
Esta primacía es para actuar y tenemos, en con-
secuencia, que ser lo suficientemente categóri- En consecuencia, la idea central es el equilibrio.
cos en esta oportunidad para no repetir las limi- Si uno tiene el poder de disolución, el otro tam-
taciones que se le han puesto históricamente al bién debe tenerla. Pero como dicen los analistas
Ejecutivo y que no han permitido gobernar en y los historiadores, en realidad el régimen peruano
este país. Éste es el problema. no es presidencialista; ciertamente no llega a ser
parlamentarista, pero se orienta más hacia el
Pero, por supuesto, tenemos que establecer un parlamentarismo incluso, y voy a decir por qué.
equilibrio de poderes. En eso coincidimos, tanto
con el discurso que ha dado la doctora Lourdes Sobre todo en el proyecto que estamos presen-
Flores, como con el que, dentro de otra óptica, tando, se dan facultades especiales al Congreso,
ha dado el doctor Pease. que no las tenía ni las tiene ningún otro país.
1124