Page 814 - Debate Constitucional 1993 - Tomo I
P. 814

cado no aplicable a la realidad nacional, a la so-  peruano, sí se le imponen tributos de la noche a
                  lución de los problemas seculares del país.  la mañana, que tiene que pagar indefectiblemente,
                                                              así esté su industria, su actividad económica, en
                  La pregunta es ésta, señor Presidente: ¿hay con-  situación de quiebra o recesión. En cambio, para
                  diciones para hablar de un verdadero mercado  el extranjero, sí hay convenios de estabilidad
                  en el Perú de hoy, en el Perú de mañana? ¿Es  tributaria; sí hay seguridad en cuanto a todas las
                  acaso cierto el decir que el Perú puede ser com-  normas de gobierno que se puedan dar coyuntu-
                  parable con otras realidades de países desarro-  ralmente; para él sí se crean zonas francas y se
                  llados que se evocan como modelos y como ejem-  otorgan territorios en donde prácticamente el
                  plos? Sin embargo, en esos países desarrollados  Estado peruano no va a tener nada que decir ni
                  no se aplican, salvaje y dogmáticamente, reglas  nada que hablar.
                  puras de mercado.
                                                              Por lo tanto, hay que tener mucho cuidado en
                  ¿No es acaso cierto que en el Perú de hoy, en el  cómo es que se reconocen principios que no son
                  Perú de una economía subdesarrollada, hay   aplicables a nuestra realidad nacional y que van
                  oligopolios y monopolios de hecho? ¿No es acaso  justamente contra uno de los principios funda-
                  cierto que en el Perú de hoy los consumidores,  mentales de las economías libres, que es la igual-
                  prácticamente, no tienen forma alguna de defen-  dad de trato.
                  derse frente a los abusos del mercado?
                                                              Creemos igualmente, como he dicho al iniciar mi
                  ¿Se puede hablar de mercado en un país como el  intervención, que ha habido gobiernos corruptos,
                  nuestro, flagelado por el narcotráfico, que dis-  demagógicos, incapaces, entreguistas, sometidos,
                  torsiona transversalmente toda la actividad eco-  que sin consultarle al pueblo le han impuesto una
                  nómica nacional y que ha hecho de nuestra eco-  enorme carga social, que indefectiblemente, con
                  nomía una economía narcodependiente que alte-  su sacrificio, está pagando. ¿Quién le consultó al
                  ra las variables fundamentales de la actividad eco-  pueblo peruano cuando se contrajo la enorme deu-
                  nómica? ¿Se pueden hacer comparaciones de   da que hoy se negocia, se refinancia y se acumu-
                  mercados puros y perfectos cuando en el mundo  la en términos impagables? ¿Quién le consulta
                  entero los Estados planifican sus economías y las  los términos de esos acuerdos de refinanciación
                  dirigen hacia los objetivos prioritarios que sus  y pago de la deuda? ¿Quién le consulta o fiscaliza
                  pueblos determinan, cuando protegen determi-  el destino final de esa deuda? ¡Nadie, señor! ¡Nin-
                  nadas actividades que consideran prioritarias y  gún gobernante! Y, por el contrario, en el texto
                  cuando los grandes países desarrollados conver-  propuesto, sí se pone un texto específico, en don-
                  san y logran acuerdos entre ellos para justamen-  de se señala que no podrá haber presupuesto del
                  te protegerse de las distorsiones del mercado, de-  Perú sin consignar partida de pago de la deuda.
                  jando siempre de lado a los países subdesarrolla-
                  dos? ¿Se puede hablar de querer incorporar nor-  Lo que pasa, señor Presidente, es que todo el tex-
                  mas de economía de mercado puras, dogmáticas  to constitucional está signado de un privilegio para
                  y teóricas cuando existen términos de intercam-  el extranjero y una postergación para el nacional.
                  bio injustos?                               Por eso no nos llama la atención que también en
                                                              este texto propuesto se haya eliminado un artícu-
                  Por eso es que tenemos que reconocer en nues-  lo que mereció inclusive la cárcel para unos abo-
                  tro texto constitucional mecanismos que permi-  gados patrióticos que supieron enfrentarse al go-
                  tan negociar ventajosamente para el país; que  bierno dictatorial de Velasco, cuando se suscribió
                  permitan utilizar nuestros ingentes recursos na-  un entreguista contrato con los japoneses para la
                  turales con ventaja para el país; que permitan  construcción del Oleoducto Nororiental. Deuda
                  proteger y promover el principal capital que tie-  que, dicho sea de paso, ha sido recientemente fi-
                  ne el Perú, que es el capital humano. Pero eso,  nanciada en términos que no consideramos bene-
                  señor Presidente, no lo estamos comprobando en  ficiosos para el país. Deuda que antes era asumi-
                  el texto constitucional. Porque la "economía de  da por PETROPERÚ, pero que después del acuer-
                  mercado" también parte del principio de igual-  do al que ha llegado este gobierno, ya es deuda
                  dad de oportunidades, de igualdad de trato, de  pública y compromete a todo el Estado. Y, por lo
                  igualdad ante la ley. Pero lo que se está compro-  tanto, en los hechos, se le ha hecho el favor de
                  bando en la gestión del gobierno y en el texto  revaluarla en el mercado internacional.
                  constitucional propuesto, más allá de declaracio-
                  nes teóricas, es que ni siquiera el nacional está  Pero quería poner un ejemplo de cómo es que se
                  en igualdad de condiciones que el extranjero; ni  está renunciando a lo fundamental. El artículo
                  siquiera el inversionista nacional, que cree en su  136º de la Constitución vigente, que señalaba que
                  país, está en igualdad de condiciones para com-  "Las empresas extranjeras domiciliadas en el Perú
                  petir con el inversionista extranjero. Aquí, al  están sujetas sin restricciones a las leyes de la



                                                           790
   809   810   811   812   813   814   815   816   817   818   819