Page 793 - Debate Constitucional 1993 - Tomo I
P. 793
Ustedes quieren que los agricultores peruanos rectora para alcanzar el desarrollo económico y
puedan desarrollarse frente a países del mundo social, promueve la erradicación de la miseria y
que dicen que no debemos subsidiar, que no de- el autoabastecimiento alimentario y energético
bemos proteger, pero que todos los días protegen de la República". Obviamente, para ustedes esto
a sus agricultores. Acá, ustedes, en esta norma no es sino una declaración teórica o algo que los
no son distintos de lo que son en la práctica de su pone en problemas, porque para ustedes el rol
gobierno. rector de la economía es solamente campo de la
iniciativa privada.
Pero en este capítulo, señor Presidente, incluso
en el enunciado en eso en lo que, a veces, los Nosotros, en el Movimiento Democrático de Iz-
peruanos siempre somos capaces de ponernos de quierda, pensamos...
acuerdo y que es el declarativo, ustedes comien-
zan de manera radicalmente distinta a la Carta El señor PRESIDENTE. Doctor Pease, sólo
de 1979 y eso muestra la opción, que comen- para su información. Le hemos dado un turno
zaba haciendo referencia a que el régimen eco- adicional y está corriendo otro de excepción, pero
nómico se fundamenta en principios de justicia le pido que sea lo más breve posible.
social orientados hacia la dignificación del traba-
jo como fuente principal de riqueza y medio de El señor PEASE GARCÍA (MDI). Le ruego
realización de la persona humana. Palabreo, di- que recuerde, señor Presidente, que como autor
rán algunos. ¿Palabreo cuando hay coincidencia de dictamen tengo derecho a varias intervencio-
entre declaración y el conjunto del texto? Allí se nes de cinco minutos. Ayer lo hecho y es un poco
puede, perfectamente, advertir cuál es la verda- cansado, y pienso intervenir sólo esta vez y, por
dera orientación. tanto, prolóngueme un poquito el turno porque
no voy a hacer más intervenciones.
Sí, señores, para ustedes, como lo he dicho en el
capítulo correspondiente, el trabajo es simplemen- El señor PRESIDENTE. No le estoy recor-
te una mercancía más. Ustedes no pueden ha- tando su derecho, señor congresista. Simplemente
blar del trabajo como fuente principal de rique- le hago la anotación para que usted recuerde que
za; no corresponde con lo que está expresado en estamos siendo flexibles y condescendientes.
este texto. Y no puede corresponder tampoco la
concepción de lo que es el régimen económico. El señor PEASE GARCÍA (MDI). De acuer-
Para ustedes, el régimen económico es, básica- do, Presidente, y se lo agradezco.
mente, la iniciativa privada y punto, y todos sa-
bemos que la iniciativa privada está mucho más Esta función rectora del desarrollo es central y
en unas manos que en otras. corresponde con otra formulación a la que tam-
bién señalaba el congresista Moreyra. ¿Acaso el
El mercado dicen nos hace iguales a todos. desarrollo es acción espontánea? Ustedes liqui-
Yo diría que nos hace a unos más iguales que a dan la planificación, por un lado, y, por otro lado,
otros y es obvio que no existe el mercado perfec- al Estado le ponen algunas funciones precisas, y
to, y ese mercado necesita, justamente, exten- el desarrollo se debe conseguir algo así como
derse en relación a un Estado. Ustedes, al redu- por generación espontánea. El Perú necesita una
cir el Estado, incluso, cuando por un lado le fijan conducción del desarrollo y, lógicamente, hay
los únicos campos en los que debe actuar, tratan muchos peruanos que pensamos que la combi-
de recortarlo. Entonces, en educación se dirá: lí- nación de democracia y mercado puede hacernos
mites a la gratuidad; luego se corregirá y se acep- más iguales. En el mercado, hoy, somos muy des-
tará la gratuidad, pero se dirá: yo subsidio lo pri- iguales; a la hora de votar somos menos desigua-
vado, y así sucesivamente. En salud, se elimina- les, también somos desiguales, pero menos des-
rá también la tendencia de la gratuidad y enton- iguales. ¿No tiene una cosa relación con la otra?
ces, incluso en aquellos que son campos priorita-
rios del Estado, también se irá retirando la ac- Es decir, ¿quieren ustedes que se llegue a una
ción del Estado. lógica de la política que no tenga nada que hacer
con la vida cotidiana de la gente y con su econo-
Ésa es la concepción, y porque ésa es la concep- mía? ¿Quieren ustedes que el Estado no pueda
ción ustedes, por ejemplo, no pueden aceptar una enfrentar los problemas de la economía de la
propuesta como la que hace nuestro proyecto en mayoría de los peruanos, sino que tenga que ser
el primer artículo del Régimen Económico. Ahí un problema estrictamente de reglas del merca-
decimos: "El Régimen Económico de la Repúbli- do? ¿Por qué le atan la mano en el campo de la
ca es libre y es plural, y se fundamenta en los empresa pública? ¿Por qué le atan la mano al
principios de justicia social" que ya he leído, Estado en el campo de la planificación? ¿Por qué
y agregamos que "el Estado cumple una función dejan el juego abierto a los monopolios? ¿Por qué
769

