Page 794 - Debate Constitucional 1993 - Tomo I
P. 794

toda la protección a la pequeña empresa se limi-  ricos hay o cuánto cambiaron algunos guarismos,
                  ta a una línea?                             pero no cambió lo que es la efectiva realidad so-
                                                              cial.
                  Cualquiera que lea el texto que ustedes han pre-
                  sentado, recordará primero lo que hace unos días  Estamos, hoy, lejos de los que fueron éxitos libe-
                  nos dijo el congresista Moreyra, que en una par-  rales; estamos lejos de la economía de bienestar,
                  te de nueve párrafos o de ocho párrafos, había  del Estado de bienestar europeo y de las conquis-
                  nueve veces la palabra "libre"; ya se veía la obse-  tas sociales norteamericanas; estamos lejos de las
                  sión. De la misma manera, podrá encontrar la  políticas que llevaron a los países asiáticos a su
                  contraparte: la desaparición, casi en todo lo posi-  nivel de desarrollo industrial. Fueron políticas
                  ble, de la palabra "social". Se puede hacer un aná-  proteccionistas, no fue el aperturismo actual; eva-
                  lisis, pero se puede hacer otra cosa y decir: dicen  lúenlas. Hubo una acción de dirección de la eco-
                  que vienen a defender a la pequeña empresa y  nomía por parte del Estado a partir de reglas de
                  hay una pequeñísima referencia.             mercado, a partir del respeto por la propiedad
                                                              privada, pero con iniciativas que acá se pretende
                  Me pregunto: ¿por qué no plantear, por ejemplo,  recortar y no reconocer al Estado.
                  —como lo plantea la propuesta nuestra— cuan-
                  do tras señalar que "el Estado garantiza el plura-  Es en ese sentido que creo que el señor Roberts
                  lismo económico", enumeramos diversas formas  tiene gran razón: es la ley del péndulo. Se toma-
                  que existen de propiedad, y luego decimos: "el  ron, efectivamente, como dogma las políticas de
                  Estado facilita y vigila la libre competencia, de-  sustitución de importaciones, cuando ya fraca-
                  fiende el interés de los consumidores y promue-  saban en otros países de América Latina. Es cierto.
                  ve la igualdad de oportunidades en el acceso a  Pero ahora se toman como dogma estas políticas
                  los recursos utilizados en la actividad empresa-  que también están siendo replanteadas en otras
                  rial". Y sigue: "combate y sanciona el abuso de  partes. Y, por favor, una Constitución tiene que
                  posiciones monopólicas". Acá, señor, el pequeño  ser un gran marco que permita varias políticas
                  empresario no tiene igualdad de oportunidades  diferentes, sino a lo que lleva es a la inestabili-
                  en el acceso al crédito, por ejemplo, y en el acce-  dad jurídica, no a la estabilidad jurídica; porque
                  so a una serie de instrumentos para su desarro-  si para cambiar de una política a otra hay que
                  llo. La Constitución no lo puede decir y algunos  cambiar la Constitución, entonces esa Constitu-
                  los dirá la ley, pero en el fondo creo que aquí ten-  ción no sirve.
                  drá que sentir el pequeño empresario que esta
                  Constitución no lo protege; no lo protege porque  El pueblo puede elegir y va a elegir a otras perso-
                  el ordenamiento global está protegiendo al gran-  nas. Acá se han llenado la boca diciendo que el
                  de frente al chico, más que al chico frente al gran-  pueblo los apoya, pero, por favor, hay mucha di-
                  de.                                         ferencia cuando se pregunta por la política eco-
                                                              nómica; entonces, cuidadito. Todas la mayorías
                  Éstas son reglas de juego que van a hacer más  en ese punto son iguales; todas las mayorías par-
                  ricos a los ricos y que van a hacer más pobres a  lamentarias creen que su momento en el poder
                  los pobres. Y no me refiero a ninguno de los prin-  va a ser eterno.
                  cipios de iniciativa privada, de libertad de em-
                  presa —muchos artículos que he suscrito y que  Sin embargo, cuando se hace una Constitución
                  están en mi propio dictamen— ni al respeto a los  hay que pensar que ésos que ustedes detestan y
                  contratos que se establecen dentro de la ley en-  llaman socialdemócratas, socialcristianos, socia-
                  tre particulares o entre particulares y el Estado.  listas democráticos o, simplemente, diferentes al
                  Me refiero a los puntos que he mencionado y a la  esquema que tienen ustedes, ésos también pue-
                  definición de fondo. Aquí se está planteando el  den ganar una elección democráticamente, y van
                  Estado mínimo, no el Estado promotor del desa-  a tener que pedir que se cambie la Constitución.
                  rrollo.
                                                              Por eso hay que tener una regla de juego sobre...
                  Ustedes dicen que no tienen una fórmula ideoló-
                  gica, pero ustedes están expresando, justamen-  El señor PRESIDENTE.— Señor Pease, le pido
                  te, ese ultraliberalismo que no solamente no le  que pueda abreviar en medio minuto porque,
                  ha dado una salida al Perú, sino que ha fracasa-  realmente, es un trato extremadamente flexible
                  do en toda América Latina. Díganme, pues, cuá-  el que se le está dando para que pueda expresar
                  les son los brillantes resultados de Bolivia en casi  el punto de vista de su bancada.
                  diez años. Por favor, la economía está al servicio
                  del ser humano y, por tanto, en función de cómo  El señor PEASE GARCÍA (MDI).— Aquí ter-
                  vive la gente se mide el resultado de un progra-  mino, señor Presidente. Ya que me ha interrum-
                  ma económico; no se mide en función de cuántos  pido —también me interrumpió en el hilo de lo



                                                           770
   789   790   791   792   793   794   795   796   797   798   799