Page 688 - Debate Constitucional 1993 - Tomo I
P. 688
Por lo tanto, soy partidario de que no se utilice simplemente en un texto constitucional o en un
el término "insurgencia", sino el de "resistencia", diccionario. Los idiomas los llevamos los hom-
como bien lo apuntara el congresista Alexánder bres de carne y hueso, los idiomas viven porque
Kouri en una intervención anterior; porque "re- somos los hombres los que necesitamos expre-
sistencia" significa acción y efecto de resistir o sarnos a través de un idioma. Por lo tanto, sien-
resistirse, causa que se opone a la acción de una do muy respetables los idiomas quechua, aimara
fuerza, renuencia en hacer alguna cosa. y demás, si nosotros consideramos, en el título
de los derechos de la persona humana, el dere-
Y si se acepta este concepto que a mi entender cho que tiene todo peruano y extranjero que ha-
es más justo y menos peligroso que el anterior, bite en nuestro territorio a expresarse en su idio-
en las condiciones de terrorismo y demás que ma materno, entonces está reconocida implíci-
vive la República, entonces no hay por qué cons- tamente la existencia de idiomas nativos. Y eso
treñirlo sólo a la civilidad, sino que debiera de- es lo que debe ser: reconocer este derecho de la
cirse que todo peruano tiene derecho a resistir, persona humana para expresarse entre sí y para
a ofrecer resistencia ante alguna autoridad que expresarse ante las autoridades.
viole la Constitución o que usurpe el poder. Eso
debiera quedar absolutamente claro en el con- Si un quechuahablante tiene que referirse o co-
traste entre los conceptos de insurgencia y de municarse con una autoridad, debe hacerlo en
resistencia. su idioma y el Estado debe proveer de intérpre-
te a la autoridad para que el interesado pueda
En el segundo tópico, señor Presidente, respeto expresarse en su idioma materno. Ése es un de-
las opiniones que se han vertido en contrario, recho de la persona humana.
pero me voy a permitir discrepar, y quisiera que
se entienda bien mis expresiones con respecto a Consecuentemente, el reconocimiento de idio-
los congresistas que han sostenido que debe de- ma oficial, en mi concepto, debe ser sólo para el
clararse, además del castellano, el quechua, el castellano. Eso no es negar condición de idioma
aimara y otros idiomas como lenguas oficiales al quechua, al aimara ni a ninguna lengua nati-
de la República. va; que además son idiomas ágrafos, es decir, no
tienen escritura y no deberíamos hacer un salu-
Estamos haciendo una Constitución nueva que, do a la bandera en este aspecto.
si pretende ser superior a las anteriores, tiene
que ser clara; no tiene que hacer saludos a la Queda bien claro que rindo mi homenaje a to-
bandera ni declaraciones líricas que no puedan das las culturas nativas que hasta la fecha y a
tener cumplimiento. pesar de siglos de dominación conservan su idio-
ma vivo. El idioma no está en los diccionarios ni
El señalar un idioma oficial significa que todos en las declaraciones constitucionales; está en los
los actos oficiales... hombres de carne y hueso que han bebido, al
mismo tiempo que la leche materna, ese idioma
Voy a terminar la idea y con el mayor gusto le y esa cultura, y se expresa en ello; por lo tanto,
concederé la interrupción, estimado congresis- debemos reconocerle el derecho a expresarse
ta. entre sí y ante las autoridades en su idioma
materno.
Le decía, señor, que el establecer como idioma
oficial uno o varios idiomas significa que en to- El congresista Larrabure me ha solicitado una
dos los documentos públicos y actos públicos se interrupción señor Presidente, con su venia.
deban utilizar esos idiomas. Es imposible, es
irreal, pensar que porque vamos a declarar, ade- El señor PRESIDENTE. Puede hacer uso
más del castellano, al quechua, al aimara y otros de la interrupción, señor Larrabure Gálvez.
idiomas nativos más como idiomas oficiales, se
vaya a poder poner en práctica esta disposición. El señor LARRABURE GÁLVEZ (FIM).
Es decir, vamos a quedar en el hazmerreír que Gracias, señor Presidente; gracias, señor Juan
sucedió en la época entiendo que se dispuso Carpio.
con los mejores propósitos de Juan Velasco
Alvarado, cuando se declaró al quechua idioma Nosotros nos reafirmamos, como Frente Inde-
oficial y se publicaban hasta boletines y periódi- pendiente Moralizador, en que se incluyan al
cos en ese idioma, que obviamente no tenían cir- quechua y al aimara como idiomas oficiales en
culación. Digo esto con el mayor respeto por los el articulado de la Constitución Política del Perú.
idiomas nativos. Esto sería un homenaje a los millones de cam-
pesinos, sobre todo en las comunidades nativas
Los idiomas no son una entelequia que figuran e indígenas de la sierra, a no negar sus orígenes.
664