Page 687 - Debate Constitucional 1993 - Tomo I
P. 687

El señor CUARESMA SÁNCHEZ (FIM).—           Particularmente en el Cusco, mi tierra, y en
                  Muy breve, señor Presidente.                Apurímac, no solamente se está exigiendo que
                                                              se reconozca el quechua como idioma oficial —ya
                  Cusco y Apurímac integran aún la Región Inca,  concluyo, señor—, sino que fundamentalmente
                  también Madre de Dios. Cuando ingresemos a  en las currículas escolares se determine el
                  debatir el tema de la descentralización, es posi-  quechua como curso oficial.
                  ble que fijemos con mucha claridad posiciones y
                  tesis en torno a la continuidad o no de las regio-  Por estas y otras consideraciones, y porque no-
                  nes. Sin embargo, al darle lectura al artículo 42º,  sotros somos nacionalistas, a nombre del Fren-
                  que habla del idioma oficial y del uso oficial del  te Independiente Moralizador, planteamos y exi-
                  quechua y el aimara, hay necesidad de hacer una  gimos a la Comisión de Constitución que se con-
                  profunda reflexión y, sin manejar mayores da-  sideren los siguientes idiomas como oficiales de
                  tos, señor Presidente y colegas congresistas, plan-  la República Peruana: el castellano, el quechua
                  tearnos algunas interrogantes.              y el aimara.
                  ¿Cuántos millones de campesinos y agricultores  Muchas gracias, señor Presidente.
                  existen en nuestra patria en estos instantes?
                  ¿Cuántos ciudadanos de los nueve millones de  El señor PRESIDENTE.— Tiene la palabra
                  habitantes que residen en Lima hablan el que-  el señor Guillermo Carpio Muñoz.
                  chua y el aimara? ¿Cuántos quechuahablantes y
                  cuántos aimarahablantes existen en el Perú? ¿En  El señor CARPIO MUÑOZ (R).— Gracias,
                  verdad, caminando hacia la modernidad, tene-  señor Presidente.
                  mos los peruanos en estos instantes la posibili-
                  dad de encontrarnos con nuestra identidad na-  A pesar de que los tópicos que estamos tratando
                  cional y luego referirnos con claridad meridiana  son muy importantes, sólo voy a circunscribir
                  si aún seguimos despreciando al Perú de aden-  mis opiniones con respeto a dos de ellos: el refe-
                  tro y también al Perú no oficial?           rido al derecho de insurgencia y, en segundo tér-
                                                              mino, el problema de los idiomas oficiales.
                  Partiendo de estas premisas, hay la necesidad
                  de reforzar, de apoyar el planteamiento de Henry  En cuanto al derecho de insurgencia, el texto
                  Pease; de allí la necesidad de no solamente pe-  propuesto recoge, en alguna medida, el texto de
                  dir, sino de exigir a la Comisión de Constitución  la Constitución de 1979, que señalaba que el
                  que, dentro del marco de esta profunda reflexión,  pueblo tiene derecho de insurgencia. El texto
                  pueda darle la cara a ese Perú fundamentalmente  propuesto al Pleno indica al respecto que "la ci-
                  quechuahablante.                            vilidad tiene el derecho de insurgencia en de-
                                                              fensa del orden constitucional".
                  De los nueve millones de habitantes que hay en
                  Lima, más del cincuenta por ciento son provin-  Para mí, el problema de que se circunscriba el
                  cianos, es decir, son serranos. Allí están los  derecho de insurgencia sólo a la civilidad está
                  cusqueños, allí están los apurimeños, allí están  justamente en utilizar ese concepto. Insurgen-
                  los ayacuchanos, allí están los pobladores de  cia significa levantarse o sublevarse, de acuerdo
                  Cajamarca y de otras localidades que a diario  a la definición del Diccionario de la Lengua Es-
                  hablan y hacen suyo el quechua. Allí están, tam-  pañola; e insurreccionarse, significa concitar a
                  bién, los puneños, que hablan el castellano, el  las gentes para que se amotinen contra las auto-
                  aimara y el quechua.                        ridades; alzarse, rebelarse, sublevarse contra las
                                                              autoridades.
                  Nosotros reivindicamos nuestra identidad y que-
                  remos al hombre que surge de la sierra de nues-  Justamente, por utilizar este concepto, que a mi
                  tra patria; y, sin rechazar a los japoneses o a los  entender es equívoco y peligroso para el destino
                  de Hong Kong, hoy tenemos que decir desde este  de la patria, es que se han tenido —presumo—
                  Congreso que planteamos y exigimos como idio-  que ver obligados a constreñirlos sólo para la
                  mas oficiales no solamente al castellano, sino  civilidad; porque, obviamente, si las Fuerzas
                  también al quechua y al aimara, porque ésa será  Armadas pueden amotinarse, levantarse, tenien-
                  la forma de reencontrarnos con el Perú, con ese  do las armas de la República, contra las autori-
                  Perú no oficial.                            dades, entonces los civiles estaríamos en condi-
                                                              ciones disminuidas frente a ellos, porque noso-
                  De los ocho millones de campesinos y agriculto-  tros sólo con nuestras conciencias y con nuestra
                  res, un treinta y cinco a cuarenta por ciento son  resistencia podríamos únicamente hacer una
                  quechuahablantes; es decir, tres millones y me-  contradicción a las autoridades que usurpen y
                  dio hablan el quechua.                      que violen la Constitución y las leyes.



                                                           663
   682   683   684   685   686   687   688   689   690   691   692