Page 337 - Debate Constitucional 1993 - Tomo I
P. 337
"Total tecnificación y adecuada conformación y criticado esta Constitución calificándola de utó-
funcionamiento de las Fuerzas Armadas y Poli- pica e ideal. Pero, no porque no pueda alcanzarse
cía Nacional y sufragio para sus integrantes, con un sueño, este tiene que figurar como que no
participación en las tareas del desarrollo del ser- existe: tampoco se puede tocar a Dios, tampoco
vicio social". Concluyo: "participación directa del al alma, tampoco a la esperanza. Si algo demues-
pueblo en las decisiones trascendentes del Esta- tra la historia de los sueños que se han hecho
do mediante consultas populares". realidad, es que el sueño retrocede y desaparece
sólo cuando el hombre se rinde; pero si el hom-
Reclamaremos, pues, señor Presidente, el refe- bre no quiere y sujeta al sueño con la misma fir-
réndum que se prometió, que fue bandera de la meza que al arado, entonces desciende para vivir
mayoría y que ahora se pretende olvidar. con nosotros. Además, yo no creo que sea un sue-
ño imposible el querer vivir en una patria libre y,
Y, finalmente, señor, estamos por la actualización sobre todo, sin oprimidos ni opresores y, además,
periódica y obligatoria de la Constitución en for- sin tiranos, señor Presidente.
ma quinquenal. En la segunda legislatura ordi-
naria de cada nuevo gobierno, de oficio, debería- Otro aspecto a resaltar de la Carta de 1979 es su
mos revisar la Constitución. reconocimiento a los derechos de la clase traba-
jadora. Por esta razón, señor, existe un capítulo
Estos son, señor Presidente, los planteamientos de Trabajo, donde se ha elevado a rango consti-
esenciales que nosotros vamos a integrar en el tucional las más caras conquistas del pueblo pe-
proyecto propio que el FRENATRACA habrá de ruano. Estos derechos, señor Presidente, no fue-
alcanzar dentro de breves días más a la conside- ron un regalo por navidad de los poderosos, sino
ración del Pleno. A medida que avancemos en el la lógica consecuencia de años de dolor, lucha y
debate del articulado, lo iremos haciendo presen- tenacidad.
te. Por lo pronto, señor Presidente, están nues-
tras posiciones, en algunas de las cuales expre- Si nosotros ahora revisamos el Diario de los De-
samos sustanciales divergencias no solamente con bates de la Comisión Principal de la Asamblea
las posiciones de Nueva Mayoría, sino con otras Constituyente, vamos a encontrar allí los mis-
que se han enunciado aquí en el debate. mos argumentos que ahora se esgrimen contra
estos derechos; es decir, que son antitécnicos, que
Asume la Presidencia el señor Víctor Joy desinhiben la inversión y que son contrarios al
Way Rojas, durante la anterior interven- desarrollo del país. Pero yo estoy entre los que
ción. piensan que la estrategia del Gobierno, tendien-
te a doblegar sindicatos y derechos constitucio-
El señor PRESIDENTE. Tiene la palabra por nales, no es una estrategia seria ni viable para el
dos turnos el doctor José Barba Caballero. Perú, ya que las clases menos favorecidas de tal
estrategia no van a aceptar voluntariamente re-
El señor BARBA CABALLERO (CD). Se- gresar al Siglo XIX, que es exactamente lo mis-
ñor Presidente: Lo primero que quiero dejar en mo que quedar a merced de las fuerzas del mer-
claro, al iniciar mi exposición, es que yo estoy cado.
entre los que piensan que el Perú no necesita de
una nueva Constitución. El Perú, señor, ya tiene El desarrollo en el cual muchos creemos, señor
una Constitución. Esto no significa que la Carta Presidente, tiene una base moral que algunos
de 1979 sea perfecta. Como toda obra humana, jamás entenderán, y es la siguiente: las riquezas
tiene errores, lagunas y muchos artículos que que se produzcan y no se distribuyan equitativa-
deben ser derogados o modificados para así mente no pueden ni deben merecer el respaldo
adecuarlos a las nuevas exigencias que nos plan- del pueblo peruano; y, sobre todo, tiene dos ele-
tea el mundo contemporáneo. mentos irrenunciables: trabajo estable y salario
justo. Que con esto ahuyentamos capitales e in-
Aún así, señor, pienso que sus virtudes son más. versiones que necesitamos con urgencia, no lo
Considero, por ejemplo, que su preámbulo es so- creo. Pero, aún así, hay que dejar sentado desde
bresaliente; no sólo por la primacía que le otorga el principio que esta necesidad que tiene la so-
a la persona humana, sino también por la volun- ciedad peruana de capitales y tecnología no debe
tad política ahí expresada en el sentido de cons- llevar, ni a los empresarios ni al Gobierno, a la
truir una sociedad libre, justa, sin oprimidos ni falsa idea de que esto es lo fundamental.
opresores y donde rijan los derechos humanos y
las libertades democráticas que hoy son normas Este es un concepto que pertenece al pasado, a
irrenunciables de toda sociedad civilizada. los tiempos más oscuros del capitalismo primiti-
vo, donde realmente cientos de miles de seres
Sin embargo, el día de ayer el señor Fujimori ha humanos pagaron con sus vidas el precio de esta
313