Page 338 - Debate Constitucional 1978 - Tomo VIII
P. 338
dos d:l gobicrno, es la ¿aprcsión dc ese r.abrn et Daso a l¿s roprs, L bursle
nisDo ¿cñh¡e, 10s macsrtus !¡10nc¿s si¡ hizo .at¡es s,.ardcs par¡ ncjor d:
se ¡:rdi¡i!¡on de Ia siruación globat, dif:nd.rse anrc el Fu.bto insu¡recro.
de Ias r.lÍioncs áctuales cn ee: nc Pero Ix bursuesia aprndió ra¡rbjón en
n.nio crr: l¡s clases a farc. d! las Bohi¡, ¿l 9 & rb¡il d3 1952,.lando tos
masas y óbtlvie.on ]a reilindi.ación. n'ncrc\ co. su reiar.to .n ta nano des
qrc sab.r qre trur':ron !l ciérciro, coDo iodos saben,
que las 'n!sás conba- y sois ñe*s des!!és cl sabier¡o ¿e ru.
re¡ _\' scglnán conbailndo, sc ¡ncuen ¡. ob¡e¡ía ármas c!¡ un .lisposiiivo
i.an junr!ñ¡nre con el ¿oniunro det ¡tue ler¡ni¡ a ¡arijr de s=¿¡ir ncros
pn.blo al lrcnrc d: un llan cconóñico,
cs dcci¡ dc un ¡l:n potírico que ii:ne tucho dc dinamira no llesarxr y po¡ eso
po¡ jje y po¡ -nt'¡ la bordi¡ación la Asanbl:a roBlar de Bolirja, cu¡ndo
dc n¡crE eco¡onii !r caFir¿t cxra¡je. s. discur!ó el problenra de la d:f:ñsr
trmbidn iicn:n qnc d{, la Asanblca rf,le el i¡nediaio lcr¡,!
sab:. que ct eobicrno <onlra to qno t.ni3nio de Banzer, recién s: descubrió,
10¡ó el mundo en las €4lcrás oficial¿s . €¡ r.alidad, qne las i.lras eiabrn a.
sn¡r.di.xdas al ofici:lisno crce , en,i nriis con fusil¿s de un c¡lib¡c d¡ndc
..,.oido y airalesado po¡ Ia c.isis, qu: cl núl.do del 52 ya no so1ia I¡.a 1971
.!a !¡bi:¡no ¡o puede irse a los curr Y cn Cuba a¡¡:ndic¡on la lección, h!{¡
1cl3 si .5 quc no sa.r¡ii4 rl t¡do d. coNerri¡ á la Évolu.ión cubaná, cn cx
hs f!.':¡s bu,su.,sas u¡r tr:nst.rcnci. cefcionáI, pofque tcdo el disFosln'o de
d.l rcd:r en su dcte¡s: y dc ac¡esión de lls lücrrrs si'
lrrn.o ¡¡ sido .cprn¡nto, caDiur¡do, trd¡s Jr 3l !:.re.o de l¡ d.fcnsa, de1
v:jrdor For c¡o cs et Droblema Je cuen. orden, arr.:n¿icron lo que Cúba cDsenó,
'us, d. cnadrosj I For eso coúejo c¡t _\' l? vilro¡ usrcdes qné dificil ha sido
mez ¡cab¡ dc se¡ cd¡hrado en Tln¡Ds. r casi inrlosible Épdi| el csq!:nia i¡
su.¡:ccional .lel ché y de Fidcl.
de¡ la l:..i¡n?, ¿o cs que son ñasoquis Es d.cii, i. sc t¡aia, c.ñpañeros, d|á
1:s? Cada !e q!¿ nos eNia¡ una acu ¡cción rclunlrrnia y scnsitiva, sino de
sación, al d¿v.hérs¡l¡ y d.ci. Do, an!. nn cnl.¡nLanicnto ent.e crase y crasc
ra insistencia jurgan at sa¡o y a1 rarón. lrcuLietIo co¡ los discursos y .on las
Lo que quie.en dccirl: al l]ais es quD con las ¡üenas ran:ras, con
har¡ dos t¡u¡dosr el oficial, que e*á d¿ ¡riabEs,
lN lrases oÉinis!ás, .on ¡l fetichismo
irás di ros prcyecros del sobid¡oj r¡ el prcpio de Ia saci¿'lad capiialisia. Lo'
los Blanco, Ios cu;n-
t¡s, los Curdros, los cornejo Góm.z v su r.ivnrdicación, como h dc los ml¡e'
bdos aqueuos que esrán situados e¡ Ia
¡.s, como la dr i.dos los compañe.as
qüc dlsesperados sl Ilanbre y la fat-
l]o¡
burEúesia apr.nde La .lc t¡nbajo s¿ l¡n..n a las callcs a dt
siedpr., y lss reco¡daré lo quc a¡tes I:
nr.daf nn salario digno, un €mplco o
di.ho. En ¡áris ne listo, ¿n l.s munici
la rclosiciór m el tabajo, e*á asign¡.
pios, p.rque ahi e*án consign.¡os co. :sie hecno fundáñentll, dc qu:
mo Erc.iún a las jamadas parisinas ¡io ¡or
l,xy iodo un dispos¡ivo global cn con-
dc 1313, quc pinta vicro. Huso, l. c.n-
¡a de cllos y c¡ conú. d: sus int¿rc-
c¡pción dc los bou¡éva¡:s, o s¡a las c¡
lles o.h¡s. ¿Pa¡a qu¿? Hc leida :n la s:r. Pof cso es jrso quc los nac*ros
Alcaldi! &1 Horel de ville, cs decj¡ c¡ Iay¡n r:¡ido a.á, c!¡i cono úliin* es
ra co'¡u¡a hnccsa, qüe lara nejo. d: cor¡oI?ción ¡oliii
fende. a l¡s tro¡'s e. tas cart_s ¿c ¡a .¡, si los llarn¡dos repr:senrartcs dd
ris, dondc los inslrrc.ros pa.isinos cB p!:b¡o so¡ cálaces de ie¡er l¡ se¡si¡i-